Cultura

Punta del Este + Arte + Verano = Una Mezcla Irresistible

Vistas: 78

Comparte el artículo:

Descubre cómo Punta del Este se convierte en el epicentro del arte esteño este verano con entrevistas a destacados protagonistas.

ESTE ARTE Redefiniendo el arte contemporáneo en Uruguay
Tres exposiciones que no te querés perder en MACA
Foto del avatar
Mi pasión es el arte. Mi misión es generar encuentros para disfrutar y vincularnos desde la cultura.
Redes Sociales

Punta Del Este + Arte + Verano = Una Mezcla Irresistible


¡Feliz diciembre, queridos lectores! Para esta edición, y con la llegada inminente de la temporada, traigo entrevistas a tres destacados protagonistas del fascinante mundo del arte esteño. Herramienta de transformación social, símbolo de cultura y creatividad, instrumento de inversión y, sobre todo, una forma única de vivir y pensar, no hay que olvidar que el arte que elegimos para disfrutar en la intimidad de nuestras casas y que compartimos con familia y amigos es la más íntima expresión de nuestra irrepetible identidad, que refleja nuestra energía, nuestra vibración y nuestros colores únicos.

Exploramos desde el arte moderno al contemporáneo con entrevistas al director de la principal galería de Uruguay, la directora de una fundación líder en Punta del Este y la región, y un joven galerista con proyectos en Miami, Buenos Aires y ahora en el Este, quienes nos comparten las asombrosas sorpresas que nos deparará este verano artístico, que promete ser inolvidable. ¡Bienvenidos al creciente universo del arte!

Martín Castillo | Director | Galería Sur | @galeriasur
Foto: crédito Art Basel

Galería Sur, fundada en 1984 por Jorge y Martín Castillo, es una de las galerías más destacadas de Uruguay con proyección internacional. Cuenta con espacios en La Barra y Maldonado, y abrirá uno nuevo en la Ruta 104 frente al MACA – Fundación Pablo Atchugarry. Representa maestros del arte moderno latinoamericano, movimientos concretos y cinéticos del Río de la Plata, y artistas contemporáneos uruguayos.

¿Cuál será el programa de inauguraciones del verano?

27 de diciembre: En la Casa Colonial, Maldonado, Espacio COLECCIÓN presenta dos exhibiciones:
Una selección de obras realizadas desde finales de los 90 en adelante del acervo del EAC (Espacio de Arte Contemporáneo de Montevideo), muestra coorganizada por el EAC y el Instituto Nacional de Artes Visuales (INAV); y una retrospectiva de Antonio Pezzino (1921-2004), artista argentino pionero del diseño gráfico vinculado al taller Torres García y Gurvich.

2 de enero: Inaugura en La Barra «Una mirada inquietante», de Antonio Berni, con obras clave. Festejo de los 40 años de la galería. Posteriormente se organizarán conversatorios de Marcelo Pacheco.

4 de enero: Durante la feria Este Arte, Eduardo Cardozo presenta «Mythos», una relectura de artistas clásicos como El Greco, explorando mitos a través de su creatividad. Este proyecto especial conecta con la obra presentada por Cardozo en la reciente Bienal de Venecia 2024.

¿Cómo será el nuevo espacio de Galería Sur proyectado en la Ruta 104?

Galería Sur trabaja en un proyecto arquitectónico frente al MACA, que estará listo a mediados de 2025. Este nuevo espacio integrará a la galería con el paisaje y la naturaleza, reforzando nuestro compromiso con la innovación y la experiencia artística.

¿Cómo ha evolucionado el mundo del arte en estos 40 años de la galería?

«Hace 40 años las temporadas eran largas, de diciembre a marzo, y los visitantes venían diariamente a la galería. Era un público que buscaba más arte decorativo, pero nosotros apostamos por un modelo diferente: exposiciones curadas y un programa artístico sólido. Fue algo quijotesco, pero con el tiempo la gente aprendió, y hoy hay otras galerías, instituciones y museos que elevan el nivel. Lugares como el MACA o Este Arte posicionan a Punta del Este en el circuito internacional. La gente es más exigente y sabe apreciar la calidad».

«Desde los años 90 hemos trabajado con artistas como Atchugarry e Iturria. Aunque nuestro fuerte ha sido el arte moderno del siglo XX, seguimos apostando por lo contemporáneo».

Tomás Redrado | Director | Tomas Redrado Art | @tomasredradoart

Tomás Redrado es un joven galerista argentino establecido en Miami, y próximamente en José Ignacio, con una trayectoria de cuatro años en Miami y un destacado desarrollo en Buenos Aires, durante las últimas dos temporadas de ArteBA.

¿Cómo evaluás este año para Tomás Redrado Art en Miami y Argentina? ¿Cuáles fueron los hitos más destacados?

Este año consolidamos el programa de artistas argentinos en Buenos Aires. Las adquisiciones privadas e institucionales confirmaron la confianza en TRA y permitieron financiar un taller para cuatro de nuestros ocho artistas representados.

En Miami inauguramos un nuevo espacio de galería, que refuerza nuestra visión de exhibiciones precisas y un área permanente para quince artistas internacionales.

¿Qué expectativas tenés para la temporada 2024/2025 en Punta del Este? ¿Qué te entusiasma del proyecto en José Ignacio y cuáles son los artistas involucrados?

Abrimos un espacio en José Ignacio con una programación que ya cubre el primer semestre de 2025. Este entorno de campo, dunas y playa será una fuente de inspiración para nuestros artistas, fomentando prácticas ecológicamente sustentables que podrían influir también en Miami y Buenos Aires.

El programa incluye residencias artísticas que permitirán a las artistas Jessica Trosman, Paloma Teppa y Mariana Ferrari dialogar con el entorno antes de sus exhibiciones. Además, hemos invitado a ocho residentes a crear obras para ampliar nuestro portafolio, alineando esta sede con nuestra base en Miami.

Nuestro objetivo es que Uruguay sea un catalizador de prácticas artísticas regionales, dialogando con los programas de Miami, Buenos Aires, y nuestras participaciones en ferias internacionales.

¿Cuál fue la experiencia más emocionante del año y qué aprendiste de ella?

El viaje a Costa Rica con mi artista Paloma Teppa y su familia fue un punto alto del año. Allí conecté profundamente con la naturaleza y conocí a Diego y Hernán, los desarrolladores de ArtHouse en José Ignacio. Ese viaje fue clave para entender la dirección del nuevo proyecto en Uruguay y promover la sustentabilidad ecológica en mi galería, sin comprometer la creatividad de mis artistas.

¿Qué eventos o actividades de artes visuales considerás imperdibles esta temporada en el Este?

– Campo Garzón.
– La apertura de Este Arte.
– El opening de la galería Piero Atchugarry el 28 de diciembre.
– Nuestra inauguración de Jessica Trosman el viernes 3 de enero.

¿Qué proyectos o metas tiene la galería en Punta del Este para el invierno y los próximos años?

Mi principal objetivo es incorporar artistas locales y uruguayos a nuestra programación global. Aunque llevo cuatro años de carrera, aún no he tenido la oportunidad de trabajar con artistas uruguayos, y esto será una prioridad. Durante el invierno, la residencia de Charly Herrera en colaboración con la galería Benzacar será clave. Esta comenzará en junio y podría extenderse hasta julio. También desarrollaremos el programa del segundo semestre del 2025, con dos o tres residencias adicionales y una exhibición en diciembre.

El desarrollo del programa 2026, ajustado a nuestras exhibiciones en Buenos Aires y Miami, así como a las más de cinco ferias internacionales planeadas, permitirá consolidar este sistema de expansión internacional. El objetivo es dar a José Ignacio y a la escena artística uruguaya el reconocimiento global que merecen.

Verónica Flom | Directora | Fundación Ama Amoedo | @fundacionamaamoedo
Foto: crédito Rose Marie Cromwell

¿Cómo evaluás este año para la Fundación Ama Amoedo?

Fue un año significativo: realizamos la tercera edición de la Residencia FAARA, recibiendo a seis artistas latinoamericanos con un jurado rotativo. También llevamos a cabo la segunda edición de las Becas de la Fundación, premiando a diez proyectos regionales. Apoyamos la Bienal de Venecia y dos exhibiciones de Marta Minujín, participamos en el WAF Global Summit en Lisboa y ampliamos alianzas con Delfina Foundation y Casa Wabi. Además, iniciamos talleres gratuitos de conservación preventiva para artistas en Montevideo y Buenos Aires con Paola Vega.

¿Cómo fue el proceso de selección de los proyectos ganadores de las Becas Fundación Ama Amoedo 2024?

Fue un desafío; recibimos 2030 aplicaciones de 54 países. El jurado seleccionó proyectos que marcaran un punto de inflexión en las prácticas de los becarios. La calidad y diversidad reflejan la relevancia de las becas para artistas y proyectos culturales.

¿Qué expectativas tenés para la temporada en Punta del Este?

Es una gran oportunidad para conectar a Uruguay con la escena artística internacional. Apoyaremos la feria Este Arte por cuarto año consecutivo y hospedaremos workshops del programa educativo Working JIIFF del Festival de Cine de José Ignacio, además de la revisión de portfolios fotográficos del Festival FOCUS en Casa Neptuna.

¿Cuál fue la experiencia más emocionante del año para vos, dentro de las actividades de FAARA?

Las experiencias más enriquecedoras surgen del diálogo y los encuentros, ya sea a través de visitas a museos, encuentros con otros artistas, curadores o miembros de la comunidad, como también del conversatorio FAARA en el SUBTE. Cada edición enseña que la flexibilidad y apertura son claves para acompañar la visión única de cada residente, enriqueciendo el programa y haciéndolo más dinámico.

¿Qué eventos o actividades de artes visuales considerás imperdibles en esta temporada en el Este?

La escena del arte en el Este será vibrante, con la inauguración del Festival CAMPO ArtFest (CAF8) en Pueblo Garzón en diciembre, la 11ª edición de Este Arte en enero en José Ignacio, y el Festival de fotografía FOCUS con revisiones de portfolios en Casa Neptuna.

¿Qué proyectos o metas tiene la fundación para los próximos años?

Queremos continuar creciendo, fortalecer nuestra programación y establecer la Residencia FAARA como un referente global. También buscamos generar nuevas alianzas estratégicas y fomentar intercambios entre artistas, curadores e instituciones.

¿Hay algo más que te gustaría agregar?

Desde su inicio en 2021 la fundación ha crecido notablemente, desarrollando una programación variada enfocada en conexiones globales. La residencia FAARA con sede en Casa Neptuna, comisionada al artista Edgardo Giménez, es clave para este crecimiento.

Por:
tu negocio en

Los más leídos

Continúa leyendo en Esteña Press