Empresarial

Reinvención Empresarial e Inteligencia Artificial: Los Retos y Oportunidades del Futuro

Vistas: 47

Comparte el artículo:

Los resultados de la 28ª Encuesta Anual Global de PwC ofrecen una ventana al optimismo renovado de los CEO uruguayos, frente a un 2025 marcado por desafíos y transformaciones.

No pasa nada, entonces pasa mucho.  
Cipriani: redefiniendo el lujo en Sudamérica
Foto del avatar
Somos el medio de comunicación más leído de Punta del Este. La evolución digital de un medio impreso icónico del Este, que combina el rigor del periodismo tradicional con la inmediatez del mundo online.
Redes Sociales

Reinvención Empresarial e Inteligencia Artificial:

Los Retos y Oportunidades del Futuro

Los resultados de la 28ª Encuesta Anual Global de PwC ofrecen una ventana al optimismo renovado de los CEO uruguayos frente a un 2025 marcado por desafíos y transformaciones. En un contexto de recuperación y crecimiento, más del 85% de los líderes encuestados esperan una mejora en la economía local, un salto significativo desde el 61% registrado en la edición pasada.


Sin embargo, más allá de estas proyecciones alentadoras, los datos revelan una preocupación latente: el 41% de los ejecutivos consideran que sus empresas no serán viables en los próximos 10 años si no reinventan sus modelos de negocio. Este dato subraya la necesidad de innovación y adaptación en un entorno cada vez más competitivo y cambiante.

La reinvención como imperativo

La capacidad de las empresas para reinventarse se ha convertido en un tema central en la agenda de los CEO uruguayos. En un mundo donde los límites entre industrias se desdibujan, tres de cada diez líderes locales afirman que sus compañías han incursionado en nuevos sectores en los últimos cinco años. Este porcentaje, aunque menor al promedio global (cuatro de cada diez), refleja un movimiento positivo hacia la diversificación.

Un indicador clave de esta transformación es el porcentaje de ingresos generados por nuevos negocios. En Uruguay, este indicador se sitúa en un 9% durante los últimos cinco años, colocándose por encima del promedio global (7%) y alineándose con la región, superando a Brasil (8%) y acercándose a Argentina (10%). A nivel internacional, regiones como Medio Oriente y China lideran con más del 10% de sus ingresos provenientes de innovaciones, mientras que países como Japón registran apenas un 3%.

El camino hacia la reinvención comienza con el cliente. Identificar necesidades insatisfechas y mejorar cada aspecto de la experiencia del usuario se ha convertido en una prioridad para muchas empresas. Sin embargo, en términos de innovación, Uruguay aún enfrenta desafíos: solo el 23% de los CEO locales informaron haber implementado desarrollos innovadores en los últimos cinco años, comparado con el 39% en Argentina y el 47% en Brasil.

El auge de la inteligencia artificial

La inteligencia artificial (IA) emerge como un factor transformador en el panorama empresarial. En Uruguay, el 30% de los CEO confían plenamente en su potencial, y el 26% cree que la IA incrementará la rentabilidad de sus empresas en los próximos 12 meses. Estas cifras, aunque moderadas, destacan el impacto positivo que esta tecnología ya está generando: el 70% de los ejecutivos reportaron mayor eficiencia en el uso del tiempo por parte de sus empleados, y un 22% observó un incremento en los ingresos.

No obstante, también surgen retos. Un 22% de los CEO indicó que la adopción de la IA llevó a una reducción en la plantilla de personal, frente a un 5% que reportó un aumento. Este fenómeno refleja tanto las oportunidades como los temores asociados con la automatización.

Inversiones climáticas: una apuesta al futuro

Las inversiones respetuosas con el clima también están ganando terreno en las estrategias empresariales. A nivel global, estas decisiones han demostrado ser seis veces más propensas a generar un aumento de ingresos que una disminución. En Uruguay, el 28% de los CEO afirmó haber experimentado un incremento en los ingresos gracias a estas iniciativas, aunque para la mayoría (67%) no hubo cambios significativos.

En cuanto a los costos, el 51% de los ejecutivos locales indicó que las inversionesclimáticas no alteraron sustancialmente sus gastos, mientras que un 10% reportó una disminución. Estos datos refuerzan la conexión entre las acciones climáticas y un desempeño financiero más sólido, un hallazgo consistente con ediciones anteriores de la encuesta.

Perspectivas para el 2025

El optimismo de los CEO uruguayos frente al futuro económico del país es un signo alentador en un mundo marcado por la incertidumbre. Sin embargo, los datos también subrayan la importancia de la acción proactiva: la reinvención, la innovación y la adopción estratégica de tecnologías emergentes como la IA serán determinantes para garantizar la viabilidad y el crecimiento a largo plazo.

A medida que las empresas uruguayas navegan estos desafíos, la capacidad de adaptarse rápidamente y de anticipar cambios será clave para mantener su competitividad en un entorno global dinámico. La 28ª Encuesta Anual de PwC no solo revela las prioridades y preocupaciones de los líderes empresariales, sino que también ofrece una hoja de ruta para enfrentar los desafíos del mañana con confianza y determinación.

Por:
tu negocio en

Los más leídos

Continúa leyendo en Esteña Press