En la agenda política uruguaya, parece ir gestándose el acuerdo para tomar como política de Estado a la seguridad pública. También es bueno, pero hay que mirar más allá…
Por Raúl Cohe
POLÍTICAS DE ESTADO CREATIVAS
Las políticas de Estado son las estrategias y acciones adoptadas por un país que van más allá de los gobiernos de turno, y que son respaldadas por distintas administraciones, independientemente del signo político que las haya iniciado o del que esté en el poder.
Tenemos grandes logros en forestación, energías renovables, industria cárnica, software, vitivinicultura… Y está muy bien: debemos celebrar y estimular que todo esto continúe y progrese.
En la agenda política uruguaya, parece ir gestándose el acuerdo para tomar como política de Estado a la seguridad pública. También es bueno, pero hay que mirar más allá…
Veamos algunos ejemplos creativos de políticas de Estado de otras partes del mundo. Tal vez varias de estas ideas podrían cuajar en Uruguay.
- Nueva Zelanda: La naturaleza como activo económico
Nueva Zelanda eligió proteger sus paisajes naturales no solo por motivos ambientales, sino especialmente económicos. Construyó nuevos parques, mejoró el procesamiento de residuos y trabajó en la limpieza de los espacios públicos. Desarrolló una narrativa de país “limpio y verde”. Eso atrajo turismo de alto valor, filmaciones internacionales, y convirtió al país en un destino clave para quienes aman la naturaleza y el turismo aventura.
- Islandia y la actividad audiovisual
No es casual que veamos con gran frecuencia atrapantes historias que se desarrollan en Islandia. Durante años se estimuló impositivamente el desarrollo de productoras, la formación de guionistas, equipos artísticos y técnicos. Los beneficios económicos que la actividad audiovisual reporta al país son hoy similares a los del turismo.
- Dinamarca: El diseño como marca país
Dinamarca apostó por el diseño como herramienta de identidad y desarrollo. Se promovieron los oficios en las escuelas públicas, se fomentó la calidad estética en el equipamiento y la cartelería urbana, y se apoyaron internacionalmente sus talentos. El diseño danés es hoy sinónimo de sobriedad, elegancia y sostenibilidad y representa una porción significativa del PBI del país. Los oficios se seguirán necesitando, incluso con mucha inteligencia artificial.
- Canadá: La inmigración como activo creativo
Canadá impulsó una política de inmigración basada en atraer talento, con énfasis en sectores creativos. Hoy, Toronto, Montreal y Vancouver son polos de industrias como los videojuegos, la animación y el cine, gracias a esa mezcla de culturas. La diversidad, bien gestionada, genera valor económico y proyección internacional.
Son apuestas con visión, de gobiernos que entendieron que la inversión, el desarrollo y el crecimiento económico también pueden venir de la mano de la creatividad, la cultura, la estética, la naturaleza o la diversidad étnica. Que eligieron pensar fuera de la caja y hacer de estas áreas motores económicos. Que abrieron la imaginación política.
Insertar creatividad a las políticas de Estado se está volviendo una necesidad. En un mundo competitivo, el que no seduce, no retiene ni atrae. Uruguay necesita atraer inversión, crear empleo calificado, incrementar su población y evitar la emigración de jóvenes formados que se van buscando mejores horizontes.
Tal vez sea hora de expandir la agenda hacia nuevos temas, y comenzar a debatir políticas que no solo solucionen lo urgente, sino que también imaginen lo posible.