Actualidad

El debate por la prospección sísmica en aguas uruguayas

Vistas: 12

Comparte el artículo:

Foto del avatar
Somos el medio de comunicación más leído de Punta del Este. La evolución digital de un medio impreso icónico del Este, que combina el rigor del periodismo tradicional con la inmediatez del mundo online.
Redes Sociales

¿A qué costo?

El debate por la prospección sísmica en aguas uruguayas

LEAD: Uruguay enfrenta un dilema silencioso pero profundo: mientras se proyectan estudios sísmicos submarinos para explorar hidrocarburos, la fauna marina podría pagar un precio invisible. En las profundidades del Atlántico, donde el canto de las ballenas guía migraciones y la ecolocalización es cuestión de vida o muerte, las explosiones acústicas prometen romper más que el silencio.

El próximo martes 5 de agosto a las 18 h, en el Centro Cultural de Maldonado Nuevo, se celebrará una audiencia pública crucial: la evaluación ambiental de dos nuevos proyectos de prospección sísmica offshore 3D, que abarcan más de 60.000 km² del lecho marino uruguayo. Si bien el objetivo declarado es mapear estructuras geológicas para una eventual exploración de hidrocarburos, el impacto ambiental de esta práctica está lejos de ser neutro.

Los proyectos —liderados por Searcher Geodata UK Ltd. y APA Exploration LDC— plantean campañas de relevamiento acústico intensivo en bloques ubicados a más de 130 km de la costa, dentro de la Zona Económica Exclusiva del Atlántico Sur. El procedimiento consiste en disparar potentes ondas sonoras hacia el fondo del mar y analizar su rebote para detectar estructuras subterráneas. Cada una de estas “explosiones acústicas”, que pueden repetirse cada 10 segundos, supera los 250 decibeles: un nivel de ruido similar al de un despegue de avión, pero bajo el agua.

 

¿Por qué esto importa?

La prospección sísmica puede alterar profundamente la vida marina. Diversos estudios científicos han documentado cómo estas ondas afectan a especies clave del ecosistema:

  • Ballenas y delfines, que dependen del sonido para comunicarse, alimentarse y orientarse, pueden desorientarse o abandonar sus rutas migratorias.
  • Peces comerciales, como la merluza y la corvina, pueden reducir su reproducción o alejarse de las zonas activas, impactando negativamente la pesca artesanal.
  • Tortugas marinas, ya vulnerables por contaminación y cambio climático, corren el riesgo de desplazamiento forzado o incluso muerte.

 “La prospección sísmica es el primer paso antes de instalar plataformas petroleras. Una vez que empieza, es difícil volver atrás”, advierte el colectivo ambientalista MarLibreDePetroleras, que desde hace años alerta sobre el riesgo de transformar el mar uruguayo en un nuevo territorio de extracción fósil.

Desde una mirada ambiental, la pregunta no es solo qué hay bajo el mar, sino a qué costo queremos saberlo. Las audiencias públicas como la del 5 de agosto no son un simple formalismo: son una instancia real de incidencia ciudadana.

Hasta el 22 de julio, el Ministerio de Ambiente permitió a la ciudadanía presentar su opinión durante la etapa de puesta de manifiesto a través de su sitio web. Pero si no pudiste hacerlo, todavía hay una nueva oportunidad. Durante la audiencia, se recibirán y responderán las inquietudes del público, tanto aquellas ya presentadas como las que se expresen en el momento. Todos los aportes y comentarios serán considerados dentro del proceso de evaluación ambiental, en caso de corresponder.

El océano Atlántico no tiene voz, pero sí memoria. Lo que decidamos ahora resonará durante décadas.

 

¿Estamos dispuestos a sacrificar el equilibrio de nuestras aguas por una promesa de petróleo? Participar no es solo un derecho. Es una responsabilidad.

¿Querés más información, materiales y manifiestos? Cuidemos de nuestro entorno.
Visitá: https://www.gub.uy/…/audiencia-publica-proyectos



Por:
tu negocio en

Los más leídos

Continúa leyendo en Esteña Press