Presentamos la edición #8 de SAE en donde recibimos a Ana Calzavara de Brasil y a Wiki Pirela, de Venezuela.
Por Esteña Press
Presentamos la edición #8 de SAE en donde recibimos a Ana Calzavara de Brasil y a Wiki Pirela, de Venezuela. Ambas se encuentran en estos momentos desarrollando sus proyectos de investigación.
Compartimos sus palabras en donde nos introducen sus búsquedas y procesos creativos.
Ana Calzavara (San Pablo, Brasil)
@ana.calzavara
“Mi obra explora los regímenes contemporáneos de la imagen, enfocándose en cómo percibimos y disfrutamos tanto las imágenes cotidianas como las artísticas. En un entorno saturado de estímulos digitales, busco desacelerar la experiencia visual, invitando al espectador a una observación atenta y prolongada. Elementos como la atención, el tiempo, la ausencia, el fragmento y el silencio son fundamentales en mi poética, generando estados de contemplación y alerta.”
“Utilizo técnicas tradicionales como la pintura al óleo, pasteles, grabado y monotipias para crear imágenes ricas en texturas y detalles sutiles, contrastando con la inmediatez de lo digital. Me interesa la ‘desaparición de cada imagen’, incorporando elementos ausentes que incitan al espectador a descubrir lo oculto, fomentando una interacción activa y ralentizando la percepción. Mi trabajo ofrece un espacio para renovar la atención y reevaluar las imágenes, explorando pares conceptuales como atención/dispersión, control/azar, repetición/diferencia y seguridad/incertidumbre.”
Wiki Pirela (Caracas, Venezuela)
@wikipirela
“Mi investigación comenzó en los espacios domésticos —específicamente en mi hogar, ubicado en el cerro de Caracas— con la intención de rescatar la poesía como forma de resistencia frente a un entorno marcado por la violencia cotidiana: una guerra doméstica persistente. Hoy, esa casa que dio origen a todo mi universo visual ha migrado de país. Este desplazamiento abre nuevos diálogos en torno a la migración, los contextos marginados y el cuerpo como territorio hablante.”
“Me interesa dejar preguntas abiertas, conscientes de que algunas no tienen respuesta definitiva. La autobiografía cobra un peso singular cuando se refiere a lugares invisibilizados o regulados por agentes externos. Allí comienza un debate íntimo, registrado en una bitácora visual. Trabajo con materiales que cargan memoria: cartón, telas halladas, maderas y objetos recolectados. A través del ensamblaje, la instalación y las intervenciones espaciales, entrelazo mis escritos con la geografía doméstica y el espacio social, problematizando sus vínculos y tensiones.”
El domingo 27 de julio a las 15hs realizaremos un Open studio en el Espacio SAE, en donde tendrán la oportunidad de compartir sus experiencias y ver sus producciones.
Solanas resort, RI km 18500, Punta Ballena, Uruguay.
Solanas resort | RI km 18500 | Punta Ballena| Uruguay
Natasha Ygel – Creadora y directora de SAE
Natalia Revale – Coordinación y acompañamiento de proyectos
Laura Moraña – Relaciones institucionales