Bienestar

¿Cuál es la real reducción de riesgo de infarto cuando tomamos estatinas?

Vistas: 32

Comparte el artículo:

Laura ingreso al consultorio con una única pregunta, pero que la tenía muy preocupada: “Dr. Tengo 230 de colesterol… ¿Debo tomar estatinas?

Libros recomendados
¿Comés suficiente proteína? Descubrí la dosis exacta para tu cuerpo
Foto del avatar
Somos el medio de comunicación más leído de Punta del Este. La evolución digital de un medio impreso icónico del Este, que combina el rigor del periodismo tradicional con la inmediatez del mundo online.
Redes Sociales

CICLO DE CUENTOS CORTOS PARA LA TOMA DE CONSCIENCIA

¿Cuál es la real reducción de riesgo de infarto cuando tomamos estatinas?

Dr. Martin Lombardero

Laura ingreso al consultorio con una única pregunta, pero que la tenía muy preocupada: “Dr. Tengo 230 de colesterol… ¿Debo tomar estatinas? Tengo 50 años, no fumo, hago ejercicio, como sano… Me da miedo tomar algo que no se si realmente necesito y a la vez me da miedo no tomarlo. Mi medica me dijo que es de por vida y si no puedo tener un infarto… ¿Ud. qué opina? Pizarrón mediante, le propuse desarmar su duda con ciencia y experiencia. Con medicina basada en la evidencia y la vivencia.

– “Laura, las estatinas son medicamentos que bloquean parcialmente la producción de colesterol en hígado. Por otro lado, el colesterol es una molécula que nace sana del hígado y es indispensable para el funcionamiento de nuestro cuerpo (como la síntesis de hormonas sexuales, entre otras funciones). Es llevado a todas las células de nuestro cuerpo para su buen uso por lipoproteínas como la LDL, como un camioncito que anda por la sangre repartiendo colesterol y triglicéridos. Pero en algún momento y en algunos pacientes, la lipoproteína puede oxidarse, quedar atrapada en una pared arterial, y comenzar el proceso de inflamación, que lleva a la ateromatosis, es decir la obstrucción de nuestras arterias. El colesterol no es culpable, lo inducen a quedar atrapado en la pared, y eso depende de sus hábitos, de sus genes, del estilo de vida que lleva, de cuanta inflamación recorre por su cuerpo, entre otros condicionantes. La enfermedad que nos lleva a un infarto es multifactorial y atribuirla solo al colesterol es subestimarla. Aún no sabemos cuál es el punto cero, el real inicio de la enfermedad. Conocemos muy bien a los “aceleradores”, como la hipertensión, la hiperglucemia, el tabaquismo, el colesterol y otros 16 factores más, entre tradicionales y no tradicionales. El punto es si ya hay daño arterial, es decir, si hay placas de ateroma o no. Para tomar una decisión de tomar o no estatinas en alguien como Ud. evaluaría si ya tiene placas de ateroma en las grandes bifurcaciones arteriales, como carótidas, iliacas y femorales, donde la sangre forma remolinos, que alteran la pared arterial, la LDL sufre cambios, queda atrapada y se activa la inflamación. Es importante saber que las estatinas reducen a largo plazo el volumen de la placa de ateroma”.

_ “Ok Dr…pero si llegara a tomar las estatinas ¿en qué porcentaje bajo la posibilidad de tener un infarto? Cuando consulté a un médico me hablo de un 30% de reducción de riesgo… entiendo entonces que cada cien personas que toman estatinas, se evitarían… ¡30 infartos!! ¡¡Es un montón!!”

_ “Laura…lamentablemente no es así. Es un error de interpretación. Ese 30% es cierto, pero es la reducción de riesgo relativo (RRR), un dato estadístico que se obtiene luego de haber medicado y estudiado durante unos 4 años, a dos poblaciones de personas con características similares, un grupo con placebo y otro con estatinas. Y el RRR es el porcentaje de la diferencia entre los infartos del grupo placebo vs el grupo estatinas. Explicado muy simple (¡es mucho más complejo!) sería así: si en 4 años hubo 4 infartos en el grupo placebo y 3 en el grupo estatinas, el porcentaje de RRR sería del 25% (la diferencia entre 4 y 3). ¡Pero no es el 25% del 100% de la población! Por eso hay que mirar también la reducción de riesgo absoluto, que es cuantos infartos se evitaron en 4 años en el grupo estatinas, es decir 4 menos 3 nos da: 1 infarto. Entonces, necesito medicar a 100 personas durante 4 años para evitar un infarto. Hay grandes estudios que han comparado placebo vs estatinas en personas sin antecedentes cardiovasculares previos como Ud. Y en la evaluación global (se llama metaanálisis), el número necesario de pacientes a tratar (NNT) con estatinas para evitar 1 infarto es de 145. Pero siempre va a depender del riesgo clínico que tenga el paciente. Por ejemplo, en pacientes diabéticos el NNT es mucho menor, habría que medicar a 30 pacientes para evitar 1 infarto, pero personas con muy buenos hábitos como Ud., tendría que medicar muchísimos más para evitar 1 infarto.”

_ “Perdón Dr…habría que medicar a 145 personas para evitar 1 infarto durante 4 años… ¿no le parece mucho a Ud.?

_ “Es una cuestión de interpretación, porque también le puedo decir que, si trato a un millón de personas, evito en 4 años 7 mil infartos …”

_ “Y entonces Dr. ¿Qué hago … tomo o no tomo?”

_ “Ja!… la información es poder y Ud. tiene derecho a saber todo acerca de la medicación que le indiquen. Laura, déjeme mirar cómo están sus arterias, y de acuerdo a eso, lo evaluamos juntos. La indicación de cualquier medicación es siempre personal, individual y consensuada”.

*Mas datos y referencias bibliográficas en la web www.martinlombardero.com.ar en Prensa/ Artículos y Notas en Medios/ Cuál es el verdadero efecto de las ESTATINAS en la reducción de riesgo cardiovascular?

Por:
tu negocio en

Los más leídos

Continúa leyendo en Esteña Press