Economía

Muerte al dólar!

Vistas: 10

Comparte el artículo:

Todo el mundo esta escapando del dólar y buscando activos para protegerse de la desvalorización de la moneda estadounidense.

Líderes que inspiran. Charlas que transforman
Menos impuestos, más oportunidades para acceder a la casa propia
Foto del avatar
Soy tu oráculo en análisis económico global, planificación patrimonial, y estrategias fiscales avanzadas.
Redes Sociales

Muerte al dólar!

De esta forma parecieran estar operando los mercados. Todo el mundo esta escapando del dólar y buscando activos para protegerse de la desvalorización de la moneda estadounidense. Este proceso no es nuevo, y comenzó en el año 2008 cuando con posterioridad a la crisis de Lehman Brothers cuando se comenzó a inyectar dólares en la economía indiscriminadamente. Lo que estamos viendo ahora es la fase exhuberante de este proceso, en donde Trump aprobó un paquete de gasto fiscal que probablemente lleve la deuda a 40 trillones de dólares para el año que viene. Si en ediciones anteriores de Esteña Press pensábamos que para el 2030 podríamos estar en 50 trillones de deuda, ahora el número probablemente sea de 60/70 trillones, alcanzando una exponencialidad peligrosísima. 

“Big Beatiful Bill”, así bautizó Donald Trump al acto mas irresponsable de Gobierno que hemos visto hasta hoy en Norteamérica, mas que nada por el contexto en el que aprueban esta ley. El tipo que vino para reducir el déficit fiscal, que contrató a un Elon Musk para destripar los gastos oscuros del Estado, ahora te aprueba una ley que no solo impulsará los límites de la deuda estadounidense, sino que llevará el déficit fiscal de los actuales 2 trillones anuales a probablemente 3 o 4 en los próximos años. Esto sumado a un 5% de tasa de interés sobre una deuda de 36 trillones, serían otros 2 trillones en concepto de intereses anuales, para sumar 5 o 6 trillones anuales de déficit consolidado, aumentando la deuda, no solo por lo deficitario, sino por lo que además van a pedir prestado para financiar los aumentos en defensa, control migratorio, y subsidios. ¿Se dan cuenta de los números? Podríamos estar hablando de una deuda de 80 trillones en poco tiempo. Hoy el PBI de USA se acerca a los 30 trillones. Si la economía crece al 4% anual podría llegar a 35 trillones para el 2035 y ahí mantendrían el ratio deuda/pbi en 180%, que ya sería polemico. Pero si la economía no crece (y no estoy hablando de que haya una recesión que destruya PBI, sino que la economía tan solo se estanque), estaríamos hablando de un ratio en 270% y ahí la cosa se pondría peluda. 

Riesgos: No me quiero imaginar donde va a estar la tasa de interés para financiar esa deuda. No me quiero imaginar que va a pasar con la confianza internacional y como eso pueda impactar en el precio de dólar (del cual todos están huyendo hoy) y la capacidad del tesoro de seguir emitiendo bonos para financiar la fiesta. No me quiero imaginar lo que puede suceder en términos inflacionarios si la FED trastabilla o se encarece mucho el roll over de la deuda. 

Como frutilla del postre, una congresista republicana denunció a Powell (chairman de la FED) de mentir sobre una renovación “ostentosa” del edificio de la FED , aumentando el gasto de usd 1.800 millones a usd 2.500 millones. Scotty Bessent apoyo una revisión institucional. Claramente está buscando debilitarlo para que renuncie y así poder influir en la política de tasas para bajarlas. Con eso la economía crecería un poco más, sobre todo el negocio inmobiliario, pero sería echar mas leña al fuego de lo que les comenté recién, presionando la inflación al alza.  

Pero bueno, no hay de que preocuparse, los mercados siguen operando en máximos históricos, porque aunque no lo crean, las acciones también son un refugio contra la desvalorización del dólar, así como las criptos y comoditties. 

Mientras este caldo se cocina, la tasa de interés en Japón sigue subiendo al ritmo de la inflación que lleva 39 meses consecutivos por encima del 2% objetivo (3.3% en junio). Como sabemos el BOJ terminó con la política de tipos negativos y subió la tasa de interés en enero al 0.5%, el valor más alto en 17 años, mientras que esta reduciendo la compra de bonos en el mercado. Las recientes elecciones complicaron la estrategia del gobierno porque ahora encima tienen presión para hacer recortes de impuestos y aumentar el gasto público, lo que seguramente aumentará la deuda y generará mas inflación. Por suerte la tasa de interés del bono de 30 años, no superó el 3,2%, pero tengan ese numero en la cabeza por si en algún momento llega a quebrar ese umbral. El comité del BOJ esta dividido, unos quieren subir la tasa mas agresivamente para contener la inflación, y otros quieren cautela porque quieren ver como impacta el tema tarifas, y por supuesto con la enormidad de deuda que tienen, subir las tasas de interés puede implicar pegarse un tiro en el pie. 

Riesgos de Japón: Si el BOJ sube la tasa muy rápido, pueden caer los bonos globales y contagiar a USA y Europa generando stress bancario. Se corta el carry trade japones, es decir los que se fondean en yenes a tasa cercana a 0% para comprar activos con tasas positivas (USA 5%) reversan la operación y hay crash. Esto además aprecia al YEN, y se destruyen las exportaciones japonesas.  Bonos globales, japoneses, bancos japoneses y extranjeros, mercados de deuda, todos pero todos ellos están mirando como se mueve la inflación en Japón. Si bien el riesgo no es inmediato, está creciendo día a día. 

Conclusión japonesa: el BOJ es super gradualista y hace todo en cámara lenta justamente para que los mercados se puedan anticipar y no generen una corrida. Pero en las últimas elecciones el oficialismo perdió la mayoría en el Senado, y las presiones de la oposición podrían generar un movimiento indebido. Quizá solo una parálisis política sea suficiente para que el mercado le baje el pulgar. 

Resumiendo el mes, hay varias cacerolas revolviéndose que podrían explotar en algún momento, pero como les vengo diciendo, los mercados en general nunca se preocupan del futuro, así que hasta que no veamos una explosión, los mercados seguirán escapando del dólar llevando todos los precios a ALL TIME HIGH todos los días.



Por:
tu negocio en

Los más leídos

Continúa leyendo en Esteña Press