Actualidad

Uruguay Sub-200 Viaje al corazón del océano

Vistas: 23

Comparte el artículo:

El 22 de agosto, desde el puerto de Montevideo, partió una misión que promete reescribir lo que sabemos del mar uruguayo.

Impuestos, equidad y comercio digital
Entrevista al Comodoro Juan Etcheverrito
Foto del avatar
Somos el medio de comunicación más leído de Punta del Este. La evolución digital de un medio impreso icónico del Este, que combina el rigor del periodismo tradicional con la inmediatez del mundo online.
Redes Sociales

Uruguay Sub-200

Viaje al corazón del océano

El 22 de agosto, desde el puerto de Montevideo, partió una misión que promete reescribir lo que sabemos del mar uruguayo. El buque de investigación global “Falkor (too)”, del Schmidt Ocean Institute, zarpó con 37 científicos de seis países para explorar, durante casi un mes, las profundidades de nuestro ecosistema marítimo: un territorio que se extiende desde los 200 hasta los 3.600 metros de profundidad, más allá de la vista y del alcance humano.

La expedición “Uruguay Sub-200” no es solo un desafío científico: es un ejercicio de soberanía, educación y mirada al futuro. Liderada por los investigadores uruguayos Álvar Carranza y Leticia Burone, reúne especialistas en biología marina, geología, arqueología submarina, microbiología y genética, procedentes de Uruguay, Argentina, Brasil, Chile, Francia y Alemania. Su objetivo: documentar por primera vez, de forma sistemática, los ecosistemas vulnerables del margen continental y la planicie abisal.

El rector de la Universidad de la República, Héctor Cancela, lo definió como un hito: “Conoceremos mejor nuestro fondo marino y, en definitiva, nuestro país. Este trabajo abre posibilidades de desarrollo y conciencia ambiental”. Toda la información —imágenes, muestras y hallazgos— será transmitida en vivo a través del canal de YouTube del Ministerio de Educación y Cultura, acercando la exploración a las aulas, las familias y cualquier ciudadano curioso por el océano que nos rodea.

El presidente Yamandú Orsi, que visitó el “Falkor (too)” antes de su partida junto a varios ministros, subrayó la doble dimensión del proyecto: la científica y la económica. “Más que para la ciencia, esto significa mucho para un país que históricamente ha vivido de espaldas al mar. Aquí hay conocimiento, pero también oportunidades de desarrollo que no podemos desaprovechar”.

A bordo, la tecnología es de otro nivel. Ocho laboratorios equipados con instrumentos de última generación y un protagonista indiscutible: el ROV “Subastian”, un robot submarino capaz de descender hasta 4.500 metros, capturar imágenes en alta definición y recolectar muestras con brazos mecánicos de precisión. Este será, como lo describió el coinvestigador Fabrizio Scarabino, “nuestras manos y nuestros ojos en el fondo del mar”.

Durante la travesía, que recorre aguas de soberanía nacional desde el límite con Brasil hasta la frontera con Argentina, se prevé investigar unos 50 puntos estratégicos. Se buscarán corales de aguas frías, especies endémicas y posibles restos de naufragios. Los científicos esperan que los datos obtenidos sirvan no solo para la conservación ambiental, sino también para orientar políticas públicas y usos sostenibles de los recursos marinos.

Para Cancela, la presencia del “Falkor (too)” es también un recordatorio del valor de invertir en ciencia, tecnología y educación. “Es casi un milagro tener acceso a estas herramientas, pero más importante es que las utilicemos para conocernos mejor como país marino”.

Uruguay posee más territorio bajo el agua que en tierra firme. Sin embargo, como repiten los oceanógrafos, nuestra relación con el mar ha sido históricamente distante. Esta expedición busca revertir esa tendencia. En palabras de Scarabino: “Necesitamos un Uruguay más marino. Saber qué tenemos allá abajo es el primer paso”.

La primera transmisión en vivo de las imágenes del “Subastian” se emitió el 23 de agosto a las 4:00, mostrando un universo que pocos uruguayos han imaginado: llanuras abisales, cañones submarinos y vida adaptada a la oscuridad eterna.

Sin embargo, en la tarde del domingo 24 de agosto, un día después de la histórica transmisión, la expedición se vio obligada a suspenderse temporalmente. Este lunes, el Schmidt Ocean Institute (SOI), que opera la investigación, emitió un comunicado informando que el buque debió regresar al puerto de Montevideo debido a una avería en su estructura “A-frame”, ubicada en la popa. El incidente ocurrió mientras se elevaba esta pieza desde su posición de almacenamiento a la vertical, momento en el que dejó de funcionar.

“Nadie resultó herido. Aún se desconoce la causa específica del daño, pero este tipo de incidentes son poco frecuentes y nunca antes había ocurrido algo así en una expedición del R/V Falkor (too)”, señaló el SOI. La prioridad, afirmaron, es garantizar la seguridad de toda la tripulación, asegurar el A-frame y retomar la investigación “con el menor impacto posible”.

El plan es reiniciar el trabajo en el “punto 3”, el que estaba siendo estudiado al momento de la avería, y continuar con el cronograma original “a la brevedad”.

Durante setiembre, mientras el “Falkor (too)” retome su ruta, la audiencia podrá volver a seguir en tiempo real este viaje a lo desconocido. En el mapa de la ciencia mundial, Uruguay Sub-200 quedará como una marca de ambición y cooperación internacional. Pero, más allá de los hallazgos, esta misión podría dejar un legado más profundo: el de un país que empieza a girar su mirada hacia el océano, entendiendo que su futuro también late bajo las olas.

 

Más información: https://uruguaysub200.udelar.edu.uy/


Por:
tu negocio en

Los más leídos

Continúa leyendo en Esteña Press