Actualidad

Uruguay el polo audiovisual que atrae productoras argentinas

Vistas: 22

Comparte el artículo:

Uruguay dejó de ser solo un escenario pintoresco: hoy es el set preferido de las productoras argentinas.

Cocinar para dejar huella: Marcelo Betancourt
Isla Gorriti: plan para reforestar, recuperar y renovar su parador
Foto del avatar
Somos el medio de comunicación más leído de Punta del Este. La evolución digital de un medio impreso icónico del Este, que combina el rigor del periodismo tradicional con la inmediatez del mundo online.
Redes Sociales

Uruguay

El polo audiovisual que atrae productoras argentinas

Uruguay dejó de ser solo un escenario pintoresco: hoy es el set preferido de las productoras argentinas. Con políticas públicas sostenidas, incentivos fiscales y costos competitivos, cada vez más rodajes cruzan el Río de la Plata para convertir calles montevideanas en barrios porteños.

El giro comenzó con la Ley de Cine de 2008, pero se consolidó en 2019 con el Programa Uruguay Audiovisual (PUA), creado por la Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU). La propuesta es irresistible: servicios de producción exentos de IVA (22%) y un cash rebate de hasta el 27% de los gastos elegibles. Según el monto invertido, el reembolso puede alcanzar el millón de dólares y se efectiviza en un máximo de siete meses.

El éxito es indiscutible, pero su talón de Aquiles es la falta de una ley que lo respalde. El PUA depende de un decreto presidencial renovado año a año, una fragilidad que preocupa a la industria, que pide blindarlo con un marco legal y un presupuesto estable.

Mientras tanto, la estrategia funciona. Series como Cromañón (Prime Video), Coppola (Disney+), Margarita (HBO Max) o Porno y Helado (Prime Video) se filmaron total o parcialmente en Uruguay, aunque sus tramas transcurran en Argentina. Las calles de Montevideo se disfrazan de Balvanera, el histórico bar Oxford se convierte en coprotagonista y una casa en Pocitos revive el caso Barreda.

“El propósito de la ficción es convencer al espectador”, dice Omaira Rodríguez, de Uruguay XXI. Y Uruguay lo logra: el Gran Parque Central, el estadio Tróccoli, el Mercado Modelo o el Club Neptuno mutaron en escenarios para Barrabrava. Incluso producciones internacionales, como The Disappearance of Josef Mengele —estrenada en Cannes—, eligieron este lado del río en lugar de sus locaciones “originales”.

María Laura Rocco, de ACAU, subraya que el modelo no solo atrae rodajes, sino que genera empleo, impulsa gasto local y posiciona talento uruguayo. Para fortalecer ese rol, el PUA otorga un 5% extra de reembolso a producciones que contraten directores o guionistas nacionales.

En seis años, Uruguay pasó de ser un telón de fondo a un protagonista regional en la industria audiovisual. Y, aunque el telón aún no se baja, el verdadero desafío es que el aplauso no dependa solo de una firma presidencial, sino de una política de Estado que asegure que el cine y las series sigan siendo un motor de inversión y proyección internacional.



Por:
tu negocio en

Los más leídos

Continúa leyendo en Esteña Press