Economía

Trump sigue tirando de la soga y al mercado lo destruyen

Vistas: 30

Comparte el artículo:

Si Trump no frena, esta poniendo en riesgo no solo muchos años de tendencia alcista en los mercados, sino que esta poniendo en riesgo la salud financiera mundial.

¿Estás siendo víctima de un robo de WiFi?
Un hito para la educación en Uruguay Nord Anglia Education aterriza en el país junto a International College
Foto del avatar
Soy tu oráculo en análisis económico global, planificación patrimonial, y estrategias fiscales avanzadas.
Redes Sociales

Trump sigue tirando de la soga, y al mercado lo destruyen. 

Muchos lectores me escribieron luego de la nota del mes pasado preocupados por la caída de los mercados, pero con la esperanza intacta de que los índices en usa volverían a máximos, y aprovecho la ocasión para decirles que, si Trump no frena, esta poniendo en riesgo no solo muchos años de tendencia alcista en los mercados, sino que esta poniendo en riesgo la salud financiera mundial. 

Y aunque suene catastrófico, déjenme explicarles en donde radica mi preocupación. Ustedes saben y me conocen después de tantas notas de que en general siempre es mejor partir desde el peor escenario, y si las cosas no son tan graves, entonces tendremos una alegría “gratis”. 

El mercado le venía tomando el pulso a Trump, y se estaba impacientando porque no solo un anunciaba un recorte del déficit, sino que las únicas propuestas que salían de su boca eran referidas al tema de tarifas. Recuerden incluso que en alguna nota llegamos a pensar que al Secretario del Tesoro Scott Bessent le servía la retorica de tarifas porque en la recesión oculta que emergería de las discusiones, se alojaba una violenta caída en las tasas de interés, y por lo tanto se hacía más barato y llevadero el tremendo déficit que tienen que financiar y la deuda que tienen que rollear. Bueno eso, se pulverizó en las últimas semanas, porque las tasas de interés en USA volaron porque sus bonos se cayeron mucho, ¿habra estado vendiendo China? Puede ser, es el mayor tenedor de Treasuries del mundo. 

De hecho, el rendimiento de los bonos demostró ser el Talón de Aquiles para Trump, y cada vez que la tasa del bono de 30 años se acercó al 5%, obligó a Trump a recular en chancletas. Y así fue como después de anunciar las tarifas recíprocas, que cayeron como un bombazo en los índices haciéndoles tener la tercera peor caída de la historia a comienzos de abril, tuvo que posponer por 90 días la aplicación de dichas tarifas cuando el mercado de acciones implosionó. Pero el mercado de acciones se destrozó en conjunto al mercado de bonos, y esto no es normal. En general cuando el mercado de acciones se cae, los bonos son refugio, y en este caso se destruyeron los 2. Que el mercado de bonos pierda su referencia de “activo refugio” es la novedad. Es probable que éste sea el mercado a mirar en los próximos meses, porque si los Treasuries pierden demanda y las tasas superan el 5% podríamos tener un evento catastrófico financiero mundial. De todos modos, es probable que Trump retroceda antes de que suceda esto, pero se dan cuenta que ya desde el vamos el mercado encontró su debilidad lo que le va a quitar fortaleza en la negociación.  

Y la nueva cruzada de Trump ahora es para echar al Presidente de la Fed, Jerome Powell. Es normativamente imposible que Trump cumpla con su cometido, y tendrá que esperar a 2026 para que se le venza su mandato y no sea renovado. Pero no se que es mas peligroso, que lo eche, o que lo mande a las tinieblas y se pierda esa voz de relevancia para los mercados. El hecho de que el Presidente de la Fed pierda su independencia, ya sea porque se siente condicionado por Trump, o porque lo logra remover y poner a alguien “amigo” al frente de la institución, es un riesgo tremendo para los mercados. Atenta contra el dólar, contra la demanda de Treasuries, contra la estabilidad macroeconómica, contra todo. Una forma de hacer esto sería hacer una “nominación temprana” del futuro sucesor, y de ahí en más lo que diga Powell va a perder total relevancia. Imagínense, uno contradiciendo al otro, resultaría en una incertidumbre inaguantable para los mercados. 

Por otro lado, si la intención de la guerra de tarifas es aislar a China, ¿no es tarde y peligroso esto para el mundo? China es la segunda economía mundial, es un jugador clave que hoy removerlo implicaría vacíos en la oferta y en la demanda global de productos. Podría también generar inflación mundial ya que uno de los grandes promotores de la deflación mundial fue China y su productividad. Muchachos, China también es un gran demandante de sus productos, todos los países podrían incrementar su déficit comercial si no le exportan a China. Ni hablar de la tensión geopolítica que podría desencadenar este intento sobre China. Por el bien de todos, esperemos que esta guerra comercial termine pronto o mute a relaciones bilaterales entre países pero que deje de ser ruido para el mercado. 

Lo importante, para ponerle un poquito de onda a la nota, es que la “Smart money” esta comprando a estos precios, y la ultima vez que compraron con esta fuerza fue en Septiembre 2007, antes de la caída de Lehman Brothers, pero fue antes del rally posterior. Por otro lado, tampoco se rompió la tendencia alcista de largo plazo, aún. Romper esta tendencia si se convertiría en una horrible señal de incertidumbre para los mercados. 

Ahora que entendieron los peligros en los que puede derivar la tozudez de Trump, están listos para afrontar lo que viene. Si ven que Trump no le afloja si sigue con la intención de romper al mundo con su guerra comercial, se va a poner complicado. Por el contrario, si ven que arriban acuerdos y la tensión pasa a un segundo plano, seguramente podamos tener una linda recuperación en los mercados. Esta todo el mundo en las manos de Trump, como siempre que estuvo al poder. 

¿Se acuerdan de que en la nota anterior hablamos del acuerdo con el FMI de Argentina? Bueno el acuerdo llegó, mas fuerte de lo esperado, Argentina eliminó el CEPO, el dólar oficial cotiza por debajo de lo que cotizaba pre levantada de CEPO, la economía viene creciendo al 5,7% anual, y Scott Bessent (Secretario del Tesoro de USA) anunció que podrían implementar una línea de crédito de emergencia para Argentina si hubiera volatilidad en el tipo de cambio. Realmente lo logrado por Argentina macroeconómicamente hablando en estos 16 meses es increíble. Ahora deberían empezar a cosechar los frutos  (suba calificación de deuda, volver a ser considerados mercado emergente, etc) de tan tremendo trabajo, y ojala que puedan terminar con las reformas estructurales que hacen falta para poder ganar competitividad (sin devauar) y asegurar un crecimiento estable de largo plazo. 

 No se olviden de escribirme a oraculodeleste@gmail.com con preguntas y comentarios. En general gran parte de la nota está hecha en base a sus consultas. Hasta la próxima.

Por:
tu negocio en

Los más leídos

Continúa leyendo en Esteña Press