Bienestar

S F M A Una evaluación funcional de movimiento para conocer las causas detrás de tus dolores

Vistas: 71

Comparte el artículo:

SFMA (Selective Functional Movement Assessment) es un sistema diseñado para identificar patrones de movimiento disfuncionales y sus causas.

Un verano a puro surf
¿Por qué, si me cuido tanto, tuve una ACV?
Foto del avatar
Me especializo en el entrenamiento y la preparación física consciente. Lee mis notas e incorpora conocimientos básicos de anatomía y biomecánica y aprenden la importancia del movimiento, la respiración, la movilidad, la estabilidad, la fuerza y el acondicionamiento general.
Redes Sociales

S F M A

Una evaluación funcional de movimiento para conocer las causas detrás de tus dolores

SFMA (Selective Functional Movement Assessment) es un sistema diseñado para identificar patrones de movimiento disfuncionales y sus causas. Se fundamenta en principios de biomecánica, control motor y rehabilitación funcional. Aquí les contamos las estrategias clave que propone:

1. Análisis de patrones funcionales básicos: El SFMA evalúa movimientos globales para identificar disfunciones en el sistema musculoesquelético, incluyendo flexión y extensión funcionales, rotación funcional, movimientos de extremidades superiores y movilidad y equilibrio unilaterales. La evaluación se inicia desde un nivel global y luego se enfoca en hacer un desglose en áreas específicas de disfunción.

2. Clasificación de patrones disfuncionales: Los movimientos evaluados se clasifican en cuatro categorías: funcional sin dolor, funcional con dolor, disfuncional sin dolor, y disfuncional con dolor. Esta clasificación ayuda a priorizar los problemas a tratar.

3. Jerarquía de prioridades: El método establece un orden de tratamiento que comienza por restaurar patrones funcionales básicos antes de avanzar a habilidades complejas. Los movimientos disfuncionales no dolorosos son banderas rojas, ya que al no generar dolor no les ponemos atención, pero suelen tener consecuencias y crear compensaciones que favorecen la aparición de dolor en otras partes del cuerpo.

4. Diferenciación entre movilidad y estabilidad: El SFMA se centra en distinguir entre restricciones de movilidad (limitaciones en el rango de movimiento) y problemas de estabilidad o control motor (dificultades en la coordinación de un movimiento). Esta diferenciación guía las intervenciones: se utilizan técnicas específicas para cada tipo de problema, ya sean estrategias y movilizaciones para restricciones de movilidad o ejercicios correctivos para déficits de control motor.

5. Pruebas de movimientos activos y pasivos: El método compara movimientos activos (realizados por el paciente) y pasivos (realizados por el evaluador) para identificar si el problema radica en la movilidad estructural o en el control motor.

Este enfoque integral del SFMA permite una evaluación precisa y el desarrollo de un plan de intervención personalizado, mejorando así la funcionalidad y el rendimiento del paciente. Para conocer más detalles de este método o realizar esta evaluación, seguinos en Instagram.

Por:
tu negocio en

Los más leídos

Continúa leyendo en Esteña Press