Empresarial

Medio y Medio: El Santo Grial está en Punta Ballena

Vistas: 48

Comparte el artículo:

Conversamos con Leandro Quiroga, fundador de Medio y Medio. De sus inicios improvisados al fenómeno cultural que transforma cada verano en Punta Ballena.

Ignacio Pignataro: el día que el oro surfeó en celeste
Cambio de rumbo, mismo compromiso
Foto del avatar
Somos el medio de comunicación más leído de Punta del Este. La evolución digital de un medio impreso icónico del Este, que combina el rigor del periodismo tradicional con la inmediatez del mundo online.
Redes Sociales

Medio y medio

El Santo Grial está en Punta Ballena

Entrevista a Leandro Quiroga

Todo comenzó con un saxofonista cubano, una guitarra de caja y un temporal que obligó a los músicos a tocar en la cocina. Era diciembre de 1995. Leandro Quiroga Ferreres tenía 18 años y, sin saberlo, acababa de fundar algo más que un club de jazz: estaba sembrando una raíz cultural que, casi 30 años después, sigue floreciendo en Punta Ballena. Medio y Medio no es solo un escenario: es un lugar donde Spinetta se emocionó hasta las lágrimas, Charly tocó con Rada, y Fito improvisó con los Fattoruso. Es un lugar donde cada noche tiene alma propia. En esta entrevista íntima, su creador repasa los orígenes, revela los planes de expansión global y comparte el secreto detrás de uno de los espacios más mágicos y menos replicablesdel verano esteño.

1- ¿Cómo nació Medio y Medio? ¿Qué pasaba por tu mente aquel diciembre del 1995?

Esto nació en 1995 como un proyecto familiar. Yo tenía 18 años, mis hermanas 21 y 22. Queríamos trabajar en el verano para poder estudiar durante el año. Pero a los seis días ya estábamos programando un concierto. Mi madre, en aquel entonces, ideó un plato especial para esa primera noche y a la gente le gustó. Eso marcó el ADN del lugar: música y gastronomía en una sola experiencia. Hoy tenemos 70 platos y una agenda musical que atraviesa estilos y generaciones.

2-  ¿Por qué el nombre?

Medio y Medioviene de la bebida tradicional del Mercado del Puerto. Es un guiño a lo uruguayo, a lo popular, pero también representa ese encuentro entre gastronomía y música. Mitad una cosa y mitad la otra para que construyan un único proyecto.

3- ¿Y por qué específicamente en Punta Ballena?

Porque es casa. Es familia. Mi abuelo, Juan Ferreres, llegó en 1944 a trabajar como paisajista con el estudio del Arq. Bonet en el diseño original de Punta Ballena. Tiempos después fue el curador del conocido Arboretum Lussich. Años después nació aquí mi madre. Pero también, Punta Ballena tiene algo muy fuerte energética y culturalmente, y mucho de esto tiene que ver con su historia. Punta Ballena ha sido refugio de muchos artistas. Y su particular anclaje dibuja un triángulo poderoso entre la Laguna, el bosque y el mar. Medio y Medio comparte esa historia fundacional, esa energía en donde distintos elementos se unen para generar un proyecto especial.

4- ¿Cómo armás una grilla tan ecléctica? ¿Qué te inspira?

La curaduría la pienso yo, pero el espíritu es colectivo. Cuando me imagino el festival tengo presente que son 9 semanas de festival, 40 noches de concierto, más de 30.000 espectadores. A esto se suma la cantidad de gente que viene al restaurante, que son más de 40.000 por año. Y por todo esto, pienso que debe ser como un relato. Quiero que quien venga, ya sea una semana, diez días o un mes, entienda la historia que queremos contar.
A su vez, también busco que los artistas, referentes absolutos de su género, convivan entre sí; estamos hablando de generaciones distintas, popularidades distintas, géneros distintos, que deben convivir. Para elegir los artistas no tengo en cuenta ni modas ni algoritmos. A la hora de pensar ese relato me interesa imaginar lo que pasa en el escenario. Eso es lo que quiero que genere, hechos artísticos de valor para los artistas y para el público.

5- ¿Cómo ves el crecimiento cultural y gastronómico de Punta del Este?

El crecimiento de Punta del Este en general lo veo muy bien. Pero la gastronomía y la cultura tienen dos caminos diferentes. En lo que a gastronomía se refiere, yo la veo espectacular, con muchos años de historia, grandes chefs de todo el mundo que están afincados en Punta del Este y con una oferta a la altura de cualquier ciudad turística costera. Con respecto a la vida cultural durante todo el año, me parece que recién está naciendo. Hoy se está empezando a ver una primera foto colectiva en la escenacultural: teatro, música en vivo, etc. Lo que sí tiene un desarrollo mas amplioen el departamento son las artes plásticas, proyectos como el de la Fundación Atchugarry o la histórica Galería Sur por ejemplo. Creo que el gran desafío que tenemos por delante es ese: el cultural.

6- ¿Te ofrecieron replicar Medio y Medio en otros lugares?

Sí, en muchas oportunidades a lo largo del tiempo. Una vez, en un boliche muy conocido de Paraguay, leí una frase que me encantó y siento en parte propia: «Este local no tiene sucursal, porque parecido no es igual». Porque honestamente siento que es muy difícil replicar lo que se vive acá. Esta mezcla de naturaleza, gastronomía y música, conviviendo de la manera en la que conviven. En la experiencia Medio y Medio, el artista almuerza, se da un baño de mar, hace su prueba de sonido, y vuelve a la playa a ver el atardecer, y esa energía que crece durante el día genera que el contenido del concierto tengo una profundidad y un compromiso mayor, con el lugar, con ellos mismos y con el público.
Ahora bien, después de muchos años, un querido amigo y colega, Vicente Barros, me propuso llevar algo de nuestro espíritu a su ciudad su ciudad, la maravillosa Rio de Janeiro, ciudad que amo y en la que en parte me formé a lo largo de los años. Luego se sumaron a la iniciativa dos enormes padrinos artistas: Paulinho Moska y Maria Gadú. Y por último la sala que nos termina recibiendo es un espacio mítico, con un hermoso marco de naturaleza y con su cocina abierta a recibirnos. Esto nos permitió pensar y crear un nuevo formato: la Cápsula del Festival Medio y Medio, una cápsula viajera que llevara de viaje nuestra esencia musical y gastronómica. Este 2025 es el segundo año de esta cápsula. El debut del año pasado fue espectacular. Este año es más ambicioso: trabajamos junto al Ministerio de Cultura y el Ministerio de Turismo en una fuerza conjunta por el desarrollo y exportación de marca país, a través de un proyecto privado, pero que funciona como plataforma para llevar la identidad del Uruguay en su conjunto, una verdadera mesa de trabajo colectivo por el bien de la cultura, la gastronomía y el destino. Esta segunda edición la estamos construyendo también junto con el gobierno del Estado de Río de Janeiro; un puente de reciprocidad, como dicen ellos. Estamos felices con la proyección que esta tomando todo.
De hecho, esta cápsula viajera ya está soñando con otros destinos como, por ejemplo, Nueva York en 2026 y Madrid en 2027. En principio serían estas tres cápsulas. Estas tres ciudades las elegí porque fue donde yo me formé, de donde tomé información para crear mi identidad, y, por consecuencia, soñar el Medio y Medio que hoy es realidad.

7- ¿De todos los shows vividos, hay alguno que te haya marcado?

Es muy difícil elegir uno en 30 años. Miles de artistas han pasado. Sí hubo momentos personales muy importantes, y los elijo no por ser los mejores -sería una tarea imposible-, sino por lo que significaron para mi. Por ejemplo, recuerdo especialmente la inauguración del escenario que hasta hoy utiliza el festival; lo estreno Luis Alberto Spinetta. Ese show fue espectacular. Luis tuvo una relación muy especial con Medio y Medio. Nosotros hicimos muchos shows juntos en sus últimos años, tanto en Uruguay, como en Argentina y Paraguay. Otra gran momento personal fue la primera vez que vino Skay Beilinson, mo poría parar de llorar en la prueba de sonido, o cuando dio sus conciertos íntimos João Bosco, a quien amo profundamente. Uno de los mayores momentos en la memoria de todos fue el encuentro entre Charly García y Rubén Rada, cantando juntos, emocionados y de la mano. Hay una gran foto que lo retrata. O cuando compartieron un fin de semana Lenine, Fernando Cabrera y Lisandro Aristimuño: generaciones distintas de tres grandes hacedores de canciones de tres países diferentes.

8- Cuando las luces se apagan y arrancan a sonar las primeras notas, ¿te permitís disfrutar del show?

Sí. Disfruto muchísimo. Amo mi oficio. Ser Director de este espacio es un enorme placer. Sé que podría estar en una mesa sentado y todo funcionaría igual. Pero me gusta sobrevolar, no porque algo esté mal, sino para que esté mejor. También me permito ver muchos de los shows compartiéndolos con mis hijos, mi compañera, con amigos. Esa es otra de las características de este festival: su productor, y todos quienes trabajan en el equipo pueden disfrutar del concierto.

9- ¿Qué podés adelantar de la grilla 2026 y sus 3 décadas de festival?

Tenemos una cábala: no adelantamos información de nuestra grilla. Lo que sí les puedo decir es que lo vamos a celebrar a lo grande. Van a venir bandas y músicos importantes de nuestra historia y otros que nunca han venido. Se vienen conciertos muy especiales.
También contarles que vienen ciudades y países que van a celebrar Medio y Medio con noches especiales. Por ejemplo: la noche de Río de Janeiro, con artistas y chefs cariocas. También lo harán Colombia, Chile y Paraguay. Y otra información muy importante: por primera vez, Medio y Medio sale de sus instalaciones y el festival tendrá partes que sucederán fuera del recinto propio, en algunos espacios o emprendimientos icónicos de la ciudad.

10- 30 años de Medio y Medio son también 30 años de trayectoria, ¿cómo ves el futuro?

El motor es el de siempre. Me acuerdo que hace 30 años, cuando empecé a producir Medio y Medio, me vino mucho interés por producir fuera. Y así fue como, a los seis meses, estaba produciendo mi primer show en calle Corrientes, en Buenos Aires. Así nació la productora: LQF MUSIC. Empecé a producir shows, a ser manager y a producir discos. Después de mucho trabajo, los discos comenzaron a ganar premios. Y así fue como entré en la industria. Produje shows de artistas que amaba: Fito Páez, Charly, Spinetta. Y de todos los géneros, no solamente rock. Empecé a viajar por el mundo, produciendo shows en China, Japón, giras por Europa, Estados Unidos y mucho en Latinoamérica.
El ahora es más calmo. Me permito elegir los proyectos en los que me embarco. Actualmente el foco está puesto en Medio y Medio, acá y en su exportación. También hacemos el management de un gran artista uruguayo que respeto mucho: Chacho Ramos. Y tenemos el honor de estar trabajando para el grupo argentino La Renga.

Al futuro lo veo con el desafío de disfrutarlo cada vez más. Veo esas cápsulas que estamos creando para que Medio y Medio tenga ese lazo internacional, pero sin perder nunca la escala humana, donde el artista puede mirar a los ojos al último espectador del lugar.
También visualizo poder traer más artistas internacionales, ir más allá de la frontera de Hispanoamérica, desafiarnos un poco más, hacer crecer e instalar las cápsulas. Que la marca gane en calidad y novedad. Ese es el desafío.

Por:
tu negocio en

Los más leídos

Continúa leyendo en Esteña Press