Empresarial

Mas tecnología, más equipos y más confianza para el Este.

Vistas: 26

Comparte el artículo:

Prosegur Alarms crece en el Este con un modelo que une innovación tecnológica y cercanía humana, consolidando confianza y liderazgo en seguridad.

Artesia: cuando la moda se vuelve arte y el arte, memoria viva.
Hidrocarburos en la costa de Maldonado: dudas y versiones contrapuestas
Foto del avatar
Somos el medio de comunicación más leído de Punta del Este. La evolución digital de un medio impreso icónico del Este, que combina el rigor del periodismo tradicional con la inmediatez del mundo online.
Redes Sociales

Mas tecnología, más equipos y más confianza para el Este

Entrevista con Fernando Varini | Directora de Prosegur Alarms.

En un escenario donde la inteligencia artificial y la automatización transforman vertiginosamente el sector de la seguridad, una voz destaca por defender un enfoque distinto: tecnología sí, pero con empatía. En entrevista exclusiva con Esteña Press, Fernanda Varini, directora de Prosegur Alarms en Uruguay, comparte la visión estratégica de la compañía, que lidera el mercado con un modelo híbrido donde la innovación tecnológica convive con el factor humano. Con un 30% del market share en hogares y un 35% en comercios, Prosegur redobla su apuesta en Maldonado y el Este, una de las zonas de mayor dinamismo del país. Alianzas clave, crecimiento sostenido y una filosofía basada en la cercanía y la confianza definen el camino de una empresa que, más que alarmas, ofrece tranquilidad.


1. En un mercado cada vez más automatizado, tu sostenes que la empatía sigue siendo clave en la seguridad. ¿Cómo se traduce esa visión en la operativa diaria de Prosegur Alarms? 

En un entorno donde la tecnología gana cada vez más espacio, en Prosegur sostenemos que la empatía y la inteligencia emocional continúan siendo claves en la seguridad. La compañía enfatiza que la tecnología acompañada del re skilling y upskilling de las personas, mejora y potencia las capacidades para brindar un mejor servicio en todo momento.
Si bien desde Prosegur contamos con sistemas de última generación, detección avanzada, alarmas con IA y sensores con videoverificación, detrás de cada evento siempre hay un operador entrenado para actuar con criterio, capacidad y sensibilidad frente a situaciones de alto riesgo.
Esa combinación de automatización y humanidad es la que nos permite brindar un servicio integral que sea 100% confiable y acompañe al disfrute de cada persona.  

2. Con un MS del 30% en hogares y del 35% en comercios, ¿qué decisiones estratégicas permitieron consolidar ese liderazgo en Uruguay durante 2024?

Prosegur continúa innovando en el mercado de la seguridad al presentar una propuesta integral que combina alarmas, cámaras, videoverificación y una App de fácil uso. La oferta se complementa con una instalación rápida y un enfoque de mejora continua en el servicio, pensado para brindar tranquilidad y confianza a los clientes.
Esa confianza se construye con constancia, cumplimiento y calidad en cada servicio. Además, reforzamos nuestra presencia de marca y diversificamos los canales de venta para estar más cerca de la gente. Al final del día, nuestro objetivo no es solo instalar un sistema, sino generar tranquilidad y acompañar a cada cliente. 

3. ¿Qué rol cumple la inteligencia artificial dentro del ecosistema de seguridad de Prosegur y cómo se combinan estos avances con la gestión humana del riesgo? 

La inteligencia artificial es una gran aliada. Nos permite filtrar, priorizar y detectar con rapidez lo más relevante, optimizando el monitoreo. Sin embargo, la decisión final siempre está en manos de un operador.
La tecnología identifica, pero es la persona quien evalúa, actúa y acompaña al cliente en momentos críticos. Este equilibrio nos asegura la combinación perfecta entre eficiencia tecnológica y sensibilidad humana

4. Recientemente firmaron una alianza estratégica con MAPFRE. ¿Qué aporta esta sinergia al modelo de negocio de Prosegur y qué valor adicional recibe el cliente?

Esta alianza con MAPFRE nos permite llevar nuestro modelo de negocio un paso más allá, porque hablamos de seguridad integral. Sumamos un seguro de hogar especialmente diseñado para nuestros nuevos clientes, que cubre desde incendios y robos hasta daños a terceros y asistencia domiciliaria en urgencias. Esto nos diferencia en el mercado y le da al cliente la tranquilidad de saber que está protegido en todo momento. 

5. Maldonado es hoy uno de los departamentos con mayor crecimiento demográfico, inmobiliario, turístico y comercial. ¿Qué desafíos específicos presenta esta zona para una empresa de seguridad como Prosegur?

Maldonado vive una dinámica única, ya que durante la temporada llegan miles de visitantes que se suman a los residentes y comerciantes locales. Solo este verano Uruguay recibió más de 1 millón 300 mil turistas, de los cuales el 33% eligió Maldonado. Esto implica un gran desafío operativo: picos de demanda, diversidad de clientes, propiedades vacacionales y comercios temporales que requieren soluciones flexibles y un servicio impecable.
Para responder nos preparamos: reforzamos nuestros equipos, ampliamos los operativos y mantenemos una presencia activa en toda la zona. Más allá de la temporada, ya desde el año pasado reformulamos toda la dinámica del equipo de Maldonado, donde las sinergias son increíbles, con mucho conocimiento del departamento y una gran vocación de servicio de todo el equipo, lo que se ve reflejado en el crecimiento que hemos tenido a lo largo del año. 


6. ¿Qué cifras reflejan el crecimiento de Prosegur Alarms en Maldonado durante las últimas temporadas? ¿Y qué proyecciones manejan para la expansión en el Este de cara al cierre de 2025 y al año 2026?

En la temporada 2024–2025 duplicamos las contrataciones respecto al mismo período de 2023. Este crecimiento se debe a la confianza que más comercios, alojamientos y hogares depositan en nosotros año tras año. El gran volumen de demanda nos llevó a sumar más colaboradores para acortar los tiempos de respuesta y garantizar la calidad que nos caracteriza. Proyectamos mantener un crecimiento de dos dígitos en Maldonado y el este, estabilizándose en torno al 10% a 12% anual en 2026, siempre acompañando el dinamismo turístico y comercial de la región.

Por:
tu negocio en

Los más leídos

Continúa leyendo en Esteña Press