Economía

La Fed afloja la tasa y Wall Street sigue cabezando máximos

Vistas: 24

Comparte el artículo:

El rally en Wall Street, que parecía perder fuerza, fue impulsado a nuevos máximos por la expectativa y el recorte de tasas de interés de la FED, destacando nuevamente el sector tecnológico y las empresas de Inteligencia Artificial.

Libros recomendados: Cuatro historias para sentir, pensar y sanar
Adaptabilidad: la habilidad clave del liderazgo de hoy
Foto del avatar
Soy tu oráculo en análisis económico global, planificación patrimonial, y estrategias fiscales avanzadas.
Redes Sociales

El Rally no descansa

La Fed afloja la tasa y Wall Street sigue cabeceando máximos

Cuando parecía que el rally de Wall Street empezaba a perder fuerza, la expectativa del recorte de tasas de interés por parte de la FED y su materialización (sin riesgos evidentes de estancamiento), catapultaron a nuevos máximos a las acciones en Estados Unidos, de nuevo lideradas por el sector tecnológico con las empresas relacionadas a la Inteligencia Artificial destacándose.  

Los mercados globales vienen operando con una combinación de entusiasmo y cautela, sabiendo que están pagando máximos históricos casi todos los días, pero sin encontrar motivos para abortar la tendencia y cerrar posiciones. En el mientras tanto, podemos analizar algunas cuestiones: 

Primer Recorte de tasas de interés en el año: 

Se hizo rogar, pero finalmente llego el recorte de tasas de 0,25% para dejar las referencias en 4.00/4.25% después de un largo periodo en el que se pusieron las tasas de punta para contener la inflación y hace varios meses que la inflación luce domada en USA. No debe haber muchos casos en la historia financiera reciente en la que los mercados accionarios metieron una monumental suba de precios, en un contexto de tasas de interés tan altas. La explicación es la debilidad del dólar por el fuertísimo endeudamiento del país, que hizo buscar coberturas en lugares inimaginados, como en este caso en acciones. 

Se reconocieron señales de debilitamiento creciente en el mercado laboral lo que motivó la decisión de bajar las tasas: crecimiento de empleo más moderado, aumentos en desempleo en algunos grupos, menor contracción, etc

Inflación sigue elevada, sobre el objetivo del 2 %, aunque se cree que algunos de los aumentos de precios recientes son «one-time» (por aranceles, por shocks de bienes) y no necesariamente van a generar una inflación persistente.

Powell dice que su posición ahora es hacia algo más neutral (no tan restrictiva) porque el riesgo de daño al empleo se ha vuelto mayor, aunque advierte que no quiere bajar tasas demasiado rápido sin asegurarse de que la inflación esté bien controlada. Es por esto que se esperan al menos 2 recortes más en los próximos meses (probablemente octubre y diciembre) 

Crecimiento económico y actividad moderada

Los indicadores de actividad (manufacturera y servicios) muestran que la expansión continúa, pero con menor ritmo que meses anteriores. El PMI bajó de 54.6 a 53.6 lo que implica que sigue habiendo crecimiento, pero a menor ritmo. Probablemente la incertidumbre de los aranceles esta surtiendo efecto acá. Las ventas minoristas han sorprendido al alza recientemente, mostrando algo de resiliencia frente a un mercado laboral que ya da señales de agotamiento, lo que deja una sensación mixta.

Riesgo de inflación latente

La inflación se mantiene por encima del 2% que es el objetivo de la Fed. Algunos costos están empezando a subir, y hay un sentimiento encontrado acá porque la inflación nunca termino de ceder con las tasas de punta, y si ahora las empiezan a bajar (a las tasas) siempre va a estar latente el riesgo de que se dispare de nuevo (la inflación). La inflación de agosto fue del 2,9% interanual, vs el 2,7% de julio, y la inflación núcleo se ubicó en 3.1%, que es muy alto. Los alquileres siguen altos, así como también los alimentos, y hay que agradecer que la energía (petróleo) se mantiene super estable.  

En resumidas cuentas, fue un mes muy tranquilo en donde el mercado con poco se fue a máximos históricos. Me imagino que en octubre vamos a tener un mercado similar, queriendo seguir batiendo máximos a la espera de tener más información macroeconómica para ver si en algún momento se justifica vender posiciones y descansar un tiempo, pero como dije antes, por el momento no se ven motivos para que el mercado se asuste. Habrá que estar atento a los datos de crecimiento y empleo, que en definitiva esa debilidad fue lo que llevó a la  Fed a bajar la tasa, y como siempre seguir de cerca la evolución de la inflación. En algún momento volveremos a debatir acerca de la política fiscal que va a tener que ajustarse, porque sino podemos tener un credit Crunch en USA con contagio al resto del mundo. Y después de varios meses de tensión geopolítica fuerte, las ultimas semanas se vivió una tensa paz, que esperemos se mantenga por muchos meses más. 

Por:
tu negocio en

Los más leídos

Continúa leyendo en Esteña Press