Actualidad

Hidrocarburos en la costa de Maldonado: dudas y versiones contrapuestas

Vistas: 36

Comparte el artículo:

Foto del avatar
Somos el medio de comunicación más leído de Punta del Este. La evolución digital de un medio impreso icónico del Este, que combina el rigor del periodismo tradicional con la inmediatez del mundo online.
Redes Sociales

 Hidrocarburos en la costa de Maldonado

Dudas y versiones contrapuestas

 

Por: Laura Garganta

En agosto aparecieron restos de hidrocarburos en varias playas de la costa de Maldonado, generando alarma en vecinos e instituciones ambientalistas. Ancap dijo que las muestras no coinciden con el crudo descargado en la boya de José Ignacio; la Intendencia admite que aún no se sabe el origen y organizaciones sociales señalan fallas en la infraestructura de la empresa estatal.

Desde el viernes 8 de agosto se comenzaron a detectar manchas de hidrocarburos en la arena de Sauce de Portezuelo. En las horas siguientes aparecieron trazas en balnearios hacia el este del departamento: Ocean Park, El Chorro, José Ignacio y distintos sectores de Playa Brava. Ancap realizó vuelos de observación y la Intendencia movilizó cuadrillas de limpieza. El operativo de respuesta incluyó a la Dirección de Aseo Urbano de la IDM, Prefectura, la Aviación Naval y el Batallón de Ingenieros Nº4; el Centro Coordinador de Emergencias Departamentales (Cecoed) articuló la logística y los residuos fueron embolsados y enviados a laboratorio para análisis.

El 16 de septiembre Ancap comunicó que los estudios de laboratorio (pruebas de azufre, níquel, vanadio y cromatograma) determinaron que las muestras de la costa tomadas entre el 8 y 9 de agosto “no coinciden” con el crudo descargado en la boya de José Ignacio el 3 de agosto —operación en la que se registró una pequeña fuga durante la descarga desde el buque Eagle San Francisco.

Frente a esos datos, las voces locales y sociales presentan lecturas divergentes sobre el origen del hidrocarburo y la suficiencia de la respuesta institucional.

Virginia Villarino, Directora de Ambiente de Maldonado declaró a Esteña Press que la Intendencia tomó conocimiento del hallazgo durante una recorrida en Sauce de Portezuelo en el marco de un proyecto de valoración escénica de playas. Sobre la extensión y la gravedad, detalló que la distribución fue amplia y prolongada: comenzó en Sauce de Portezuelo, detectándose luego en Ocean Park y El Chorro, y más tarde en José Ignacio y varias playas de La Brava. Aclaró que hasta el momento “no se tiene registro del origen del hidrocarburo” y señaló que, conforme a los análisis, ANCAP pudo determinar que el producto hallado no coincide con el que tenían en la boya ni en el oleoducto. En cuanto a efectos y medidas, Villarino advirtió: “Este tipo de evento es perjudicial para la fauna marina porque la afecta a nivel de alimentación y a sus pelajes, ellos tratan de limpiarse las manchas de hidrocarburos y se terminan intoxicando, es muy perjudicial. De hecho, en su momento, recomendamos no bajar con mascotas a la playa, y abstenerse de realizar actividades en el agua, porque el contacto con la piel para los seres humanos también es perjudicial”.

Sobre la coordinación institucional explicó que la jurisdicción corresponde a Prefectura y que la IDM participa aportando cuadrillas y vehículos; además detalló que actualmente hay “una mesa de diálogo entre Prefectura Nacional, el Ministerio de Ambiente, ANCAP y la Intendencia, para tener lineamientos claros de qué acciones llevar a cabo a modo de protocolo de actuación para ser efectivos ante un posible evento similar al acaecido”.

Villarino recordó que no es un hecho aislado en la historia local y dijo: “Lamentablemente han habido varios episodios como éste a lo largo de la historia, con menor o mayor magnitud, y es probable que vuelva a acontecer porque estamos expuestos a una zona de circulación de barcos que transitan, que pueden estar infringiendo normativas”.

Por otro lado, Raissa Nogueira, docente de profesión y actual vocera de la asamblea Mar Libre de Petroleras, en diálogo con Esteña Press, vinculó el episodio con fallas en la gestión de la infraestructura de ANCAP y con los riesgos que implicaría avanzar en proyectos de prospección y explotación petrolera. Expresó preocupación por la crisis climática y por “el mundo que le estamos dejando a nuestras niñas y niños”. Sobre la respuesta institucional, Nogueira afirmó:

“Lo ocurrido con el reciente derrame en la costa de Maldonado evidencia la incapacidad que tienen ANCAP y el Ministerio de Industria para manejar estos accidentes o incidentes. Entonces hablando de una monoboya que se encuentra a unos metros de la costa (y estando a dos meses de lo ocurrido) todavía no han podido repararlo, de hecho han tenido que llamar a personal extranjero para poder arreglarlo. Supuestamente fue un corte de unos centímetros en el manguerote y aún no hay reparación, tienen la refinería de la Teja Parada. Lo consideramos como una incapacidad de ANCAP para manejar estos temas. Si no pueden lidiar con algo que está a 100 metros de la costa, cómo van a hacer para controlar y manejar algo que se encuentra en alta mar, como son las petroleras que se ubican, como mínimo, a 100 kilómetros de la costa.” Nogueira describió, además, el impacto social y la percepción pública:

“Recibimos fotos de todo tipo de fauna muerta a lo largo de la costa de Maldonado. También recibimos fotos de gente tocando, manipulando con sus manos la arena con hidrocarburos, caminando descalza por la arena y después nos mandaban fotos de las manchas que no podían quitarse. Ahí se ve una falencia por parte del Ministerio de Salud Pública al no advertir las consecuencias de este derrame”. Asimismo, cuestionó la transparencia oficial y la rapidez en la información:

“En cuanto a la respuesta frente al derrame creemos que no fue suficiente ni transparente. No hubo respuesta por parte del MIEM (Ministerio de Industrias, Energía y Minería de la República Oriental del Uruguay) ni por parte de ANCAP. En realidad lo que hubo fue silencio, hasta ahora no se ha dicho de dónde ha salido el hidrocarburo de las playas. No se ha dicho la cantidad de hidrocarburo que salió de la boya de José Ignacio. Nosotros hicimos un pedido de acceso a la información que fue respondida la semana pasada y solicitamos el análisis de trazabilidad de los hidrocarburos encontrados en las seis playas de Maldonado y su comparación con el crudo existente en ese momento en la olla petrolera de José Ignacio, y la respuesta de ANCAP fue que nos solicitaban una prórroga para contestarnos. Cuando ANCAP nota el derrame hace tres inspecciones: el 3, el 4 y el 6 de agosto a la olla. Recién el 11 de agosto detecta que el codo del manguerote está roto y que por ahí es la pérdida. Es decir, recién 8 días después logra detectar de dónde viene el derrame”.

En cuanto al vínculo con la exploración sísmica petrolera añadió: “La prospección sísmica es el primer paso y la explotación petrolera el último. Entremedio tenemos la exploración petrolera. Quiero aclarar que la prospección sísmica es como un escáner de lo que hay en el subsuelo marítimo, pero ese escaneo solamente tiene un 20% de probabilidad de acertar. Después viene la exploración petrolera, ahí es donde se empiezan a hacer pozos exploratorios. En el caso de Uruguay el último que se hizo fue el Pozo Raya que dio seco. Fue uno de los más profundos en la zona. El derrame es inherente a la actividad petrolera, es una cuestión estadística. No hay tecnología, no hay lugar, no hay país donde se desarrolle esta actividad, por más avanzada que sea, en que no exista un derrame. No hay empresa que no tenga un historial sin derrame, más grande o más chico. Si Uruguay decide seguir el camino de ser un país petrolero, va a tener que aceptar que los derrames van a estar en su historial en un destino turístico, como Punta del Este. Nadie va a planificar sus vacaciones en un balneario donde sus playas están llenas de hidrocarburos y de fauna muerta y si no se soluciona a la brevedad la temporada puede llegar a ser un desastre, principalmente para los pequeños emprendimientos y para las familias que dependen de esos meses de la temporada. Para los pescadores queda más clara la peligrosidad que implica la manipulación del petróleo en lugares como Uruguay. Mucha gente realmente depende del turismo, mucha gente migra hacia las costas de Rocha y Maldonado para poder hacer sus changas y ahorrar. El ministerio y el ejecutivo tienen que pensar en estas cosas, tienen que tener en cuenta a la hora de emitir los permisos que ahora se están evaluando. Se tiene que tener en cuenta la opinión de la gente y no solo la opinión del lobby petrolero”.

Ancap y la investigación

Ancap informó que comparó muestras de la costa con el crudo descargado en la boya el 3 de agosto y concluyó que ambos productos “no coinciden” por diferencias en composición detectadas en análisis de azufre, níquel, vanadio y en cromatogramas. La empresa apunta así a desvincular la descarga de la boya de los restos encontrados en la arena.

Estado de la cuestión

Entre las autoridades existe un llamado a mejorar la coordinación y a establecer protocolos claros; entre las organizaciones sociales, un reclamo por mayor transparencia, rapidez en las reparaciones y control riguroso sobre actividades vinculadas al petróleo. Mientras tanto, la investigación de los laboratorios y los pedidos de información avanzan; la duda sobre el origen del hidrocarburo y las consecuencias en fauna, salud pública y economía local mantienen abierto el debate.



Por:
tu negocio en

Los más leídos

Continúa leyendo en Esteña Press