Empresarial

La visión de un gran arquitecto detrás del proyecto WTC entrevista con el arquitecto Ernesto Kimelman

Vistas: 95

Comparte el artículo:

En una entrevista exclusiva desde Huma Rooftop, el arquitecto que transformó el skyline de Uruguay comparte las claves detrás de su éxito como arquitecto y empresario.

Hablemos de Liderazgo: el efecto multiplicador del Liderazgo
Expo Osaka 2025 un puente entre tradición y futuro para Uruguay
Foto del avatar
Somos el medio de comunicación más leído de Punta del Este. La evolución digital de un medio impreso icónico del Este, que combina el rigor del periodismo tradicional con la inmediatez del mundo online.
Redes Sociales

La visión de un gran arquitecto detrás del proyecto WTC.

Entrevista con el Arq. Ernesto Kimelman.

En una entrevista exclusiva desde Huma Rooftop,  el arquitecto que transformó el skyline de Uruguay, comparte las claves detrás de su éxito como arquitecto y empresario. Desde los desafíos de equilibrar diseño y funcionalidad hasta los proyectos más disruptivos como es el WTC Punta del Este Free Zone, Kimelman revela su visión para el futuro del desarrollo urbano, el impacto de la tecnología y sus logros.

 

  1. ¿Quién es Ernesto Kimelman?, Si pudieras definirte en una palabra o en una frase, ¿Cuál sería?

Jocosamente te diría que soy un obrero de la construcción, y si no sirve esa definición te diría que soy un gran laburante.

  1. Has transformado el skyline uruguayo con millones de metros cuadrados construidos. ¿Cómo se puede mantener fiel a la visión arquitectónica mientras respondes a las demandas cambiantes del mercado?

Ese es el gran desafío. Los arquitectos tenemos que dar respuesta a las necesidades de la sociedad en cada momento de su historia y evolución, y eso tiene un impacto en la arquitectura y en las respuestas que podemos dar en cada momento. El desarrollo de la humanidad y el de la tecnología han dejado huellas muy importantes en la arquitectura y las seguirá dejando en los próximos anos. La sociedad está sintiendo el impacto de la evolución de la tecnología, de la movilidad eléctrica o autónoma. Sin ir más lejos, en este momento estamos desarrollando el proyecto “Cosmos” y tiene 736 lugares de estacionamiento, 4 subsuelos de 9900mtr2, y muchas veces me pregunto ¿Qué va a ser de estos estacionamientos en un futuro? Yo creo que nuestros nietos o bisnietos no van a saber, ni van a necesitar manejar, no van a sacar libreta de conducir. Otro ejemplo es el caso de las compras online, seguramente en un futuro no tan lejano la distribución de esos paquetes va a llegar por drones y los edificios o casas necesiten contar con esos espacios de recepción. Por eso, desde la arquitectura es fundamental poder dar en cada momento, y en la medida de lo posible adelantarse, una respuesta a los que la sociedad necesita.

 

  1. Sos un referente en el mundo de la arquitectura, pero tu talento no solo se manifiesta en la creación de proyectos, sino en la búsqueda constante de sinergias que permitan que estos proyectos triunfen. ¿Cómo lo logras?

Yo creo que el trabajo de equipo es absolutamente imprescindible en todas las áreas. Yo suelo decir que los arquitectos solemos ser buenos directores de orquesta. Las construcciones son complejas, requieren de varias disciplinas y de varias personas que se especializan en esas áreas y disciplinas y los arquitectos tenemos la responsabilidad, sin perjuicio del proyecto inicial o “concepto design”, de ensamblar todas esas disciplinas. En materia empresarial también pasa lo mismo, porque los desarrollos inmobiliarios también son muy complejos y requieren de equipos y colaboradores que aporten su conocimiento y “expertise” en cada área.

 

  1. Detrás de un empresario exitoso las enseñanzas no solo vienen de los éxitos, sino también fracasos. ¿Recordas alguna enseñanza clave que te haya permitido convertirte en el arquitecto/ empresario que sos hoy?

Lo que aprendí es que uno tiene que hacer las cosas de la mejor manera que es capaz. Y que eso no es negociable. La arquitectura es una disciplina que te lleva a hacer proyectos, y vale decir que la mayor parte de esos proyectos queda solo en papeles, que cuando se concretan hablas de construcciones que van a estar durante 80/100 anos. Ósea que son obras que nos sobrepasan en todo sentido. Y uno tiene la obligación de hacerlo bien. Yo aprendí que hay que tratar de sorprender a quienes confían en uno dándoles un producto mejor del que ellos imaginaron que iban a recibir. Y es una tarea difícil que vale la pena el esfuerzo.

  1. En 1977 incursionaste en tu primer desarrollo o proyecto arquitectónico, hoy 48 años después y muchos proyectos en tu haber, ¿qué sentís que fue el mayor cambio que de paradigma que sufriste en tu profesión?

 

Mis primeros 10 años de actividad profesional se los dedique a la rehabilitación del casco histórico de la ciudad de Montevideo. Un desafío enorme, cuyas prioridades primaban en la consolidación de las estructuras, entre otros. Luego empezamos a trabajar en la zona donde actualmente se desarrolla WTC Montevideo, edificios netamente pensados para el trabajo. En Uruguay no había espacios pensados para estos propósitos. Si bien había edificios en Ciudad vieja que se usaban para oficinas, mayormente eran edificios construidos para la funciona residencial, que se adaptaban al uso corporativo o laboral. Durante ese periodo los desafíos fueron crear espacios de oficina, espacios inteligentes, pero no con la concepción de inteligencia de ahora, sino edificios que se pudieran adaptar de forma rápida, fácil e indolora a las necesidades de las empresas, entendiendo que las empresas son dinámicas, cambian o rotan a sus colaboradores, algunos trabajan en grupo, otros en espacios individuales, en donde hay cambios constantemente y necesidades que requieren ajustes en poco tiempo. Por otro lado, contemplar también la tecnología electrónica, los distintos tipos de cableados y comunicaciones. Si, La tecnología tuvo y tiene un impacto muy grande. Por otro lado, la sostenibilidad, como disciplina, ha sido un aspecto que ha generado mayor concientización en cualquier proyecto. Todos los edificios que hemos realizados últimamente tienen calificación LEED* (Leadership in Energy and Environmental Design), con una cantidad de parámetros que tienen que ver con la sustentabilidad y la economía de energías. Hoy todos estos temas están presentes en la caratula de cualquier proyecto que realicemos o vayamos a realizar.    

 

  1. Harold Samuel, magnate inmobiliario britanico, alguna vez dijo que el éxito detrás de un proyecto son las 3L: location-location-location, sin embargo, vos sumas a la receta otro ingrediente: el timming. ¿Por qué?

Se habla mucho de ese tema. La ubicación de un predio donde se va a hacer un desarrollo no tiene ninguna discusión que es un tema absolutamente condicionante y primordial, pero el timming sino se asocia a la locación hace que las posibilidades de que un desarrollo inmobiliario fracasase sean muy altas. Por ejemplo, en el proyecto inicial de rehabilitación del casco histórico de la ciudad de Montevideo nos adelantamos 40 años. Siento que fue un proyecto fantástico y muy bien intencionado. Me consta que algunas semillas dejamos e inspiramos a muchos. Pero desde el punto de vista económico no fue el resultado esperado.    

 

  1. El WTC Punta del Este Free Zone marca un antes y después en la zona de la península. No solo estéticamente, sino desde lo estratégicamente corporativo ¿Qué los llevó a apostar por un proyecto tan ambicioso y disruptivo en un destino “tradicionalmente” vacacional?

Punta del Este es una ciudad de por si naturalmente panorámica, un paraíso que tenemos los uruguayos del cual nos siempre somos conscientes. Es innegable que algunos hábitos del pasado han cambiado, por ejemplo, el hecho de que hoy Punta del Este dejo de ser un destino netamente vacacional y cada vez es más buscado como ciudad de residencia. Por otro lado, hoy en punta del Este hay una actividad económica importante y en general las empresas y los profesionales están mal instalados, ya que los locales comerciales están pensados para llevar a cabo una actividad comercial, no de servicios. No son espacios pensados para las actividades que se realizan. Cuando en primera instancia pensamos WTC, pensábamos en un edificio de oficinas pensado para trabajar, con servicios, espacios pensados y diseñados para las distintas funciones, seguridad, vistas maravillosas, tecnología, estacionamientos, y todo lo que precisa una empresa para desarrollarse para luego, en una segunda instancia, concretar una zona franca. Cuando lanzamos el desarrollo en diciembre de 2017, los primeros meses fue un éxito con ventas de casi el 20% del desarrollo total, luego vino el mundial de futbol, el mundo se congelo, y Argentina entro en una sucesión de implosiones que hizo que varios inversores desaparecieran.  En un edificio convencional de oficinas, como era el caso de WTC, hay una etapa de comercialización que es la venta de unidades a inversores rentistas, luego hay una segunda etapa donde los inversores rentistas ponen en arrendamiento las unidades que adquirieron. Pero la primera etapa se nos complicó, porque si bien se vendió muy bien al mes empezamos a recibir llamadas de inversores dejando sin efectos las operaciones, también recibíamos nuevas adquisiciones por pisos completos, pero durante varios meses nos vimos en una dinámica muy inestable. Por otro lado, durante ese tiempo, empezamos a recibir varias consultas de potenciales interesados consultando si el proyecto iba a ser una zona franca, lo cual agilizo la segunda etapa y le presentamos el proyecto al entonces Ministro de Economía Danilo Astori, el cual presento interés en el proyecto, pero el expediente quedo detenido hasta comienzos del gobierno hoy saliente donde finalmente se aprobó. Y si todo sale como esperamos en Setiembre 2025 inauguramos.

Con respecto al diseño, WTC tiene una implantación que responde a su ubicación. Una ubicación muy particular, un edificio esquina que tiene de frente una plaza muy importante de punta del este: la plaza de los artesanos, y hacia el otro lado tiene el puerto de punta del este. Si bien la mayoría de los edificios tienen 4 fachadas, el diseño del WTC es una elipse, donde el eje mayor de la elipse es perpendicular a la bisectriz de la esquina, con lo cual cuando tú te paras en el extremo de la calle 24 de la plaza, y vez hacia el edificio, parece que el edificio le esta haciendo una reverencia a la plaza, y del mismo hacia el puerto de punta del este. Las vistas desde dentro del edificio son algo alucinantes, hacia el puerto y hacia la brava, y hacia todos los puntos gracias a la vista 360 grados, quiere decir que la arquitectura del edificio responde a una decisión manifiesta del equipo proyectista de respetar el lugar donde estaba implantando y permitir a quienes van a trabajar ahí puedan disfrutar de las mejores visuales que sean posibles.    

Por otra parte, nosotros sentimos que este es un hito. Estamos convencidos que WTC es el primer edificio que va a coadyuvar al cambio de la matriz laboral de la ciudad. En el WTC de Punta del Este se podrán instalar, como en cualquier otra zona franca, empresas que trabajan mayoritariamente para el exterior.

 

  1. Varios de tus proyectos han definido zonas enteras de desarrollo urbano, desde esta premisa, y considerando el crecimiento exponencial de Punta del Este según el último censo que lo posiciona como el departamento de mayor crecimiento del país, ¿cuál es tu visión para el desarrollo de la ciudad en los próximos 10 años?

Punta del Este está creciendo llamativamente. Y lo importante es que el desarrollo sea integral en todos los aspectos. La educación viene acompañando el desarrollo de la ciudad. Hoy son más de 4000 estudiantes estudiando carreras universitarias y sería un sueño a cumplir que Punta del Este se convierta en una ciudad universitaria y que se instalen universidades de clase mundial. WTC necesita talentos y la ciudad también. Hay una sinergia muy grande entre la educación y la generación de puestos de trabajo de alta calidad. En materia de salud hay una gran mejoría, pero debe ser mejor aún. En lo que tiene que ver con el transito se necesitan más medidas administrativas no solamente para el orden sino también para los usos cotidianos. Pensar profundamente en la circulación vial por la península, que en temporada presenta un gran problema.

 

  1. ¿Hay próximos desafíos para el Arquietcto Kimelman?

Si claro. ¡Hay desafíos! Primero queremos que WTC Punta del Este sea exitoso, nos gustaría seguir desarrollando en Punta del Este. Actualmente estamos trabajando en WTC ciudad de la costa, que es un proyecto que creemos necesario también



Por:
tu negocio en

Los más leídos

Continúa leyendo en Esteña Press