Economía

El nuevo paradigma de la donación en Uruguay

Vistas: 87

Comparte el artículo:

Una transformación silenciosa pero profunda está redefiniendo la forma en que las familias uruguayas y extranjeras pueden organizar la transmisión de su patrimonio.

Desarrollando Biotecnología desde Uruguay
Y de la nada, apareció otra guerra
Foto del avatar
Somos el medio de comunicación más leído de Punta del Este. La evolución digital de un medio impreso icónico del Este, que combina el rigor del periodismo tradicional con la inmediatez del mundo online.
Redes Sociales

El nuevo paradigma de la donación en Uruguay

Una oportunidad estratégica para planificar el patrimonio familiar

Por Esc. Felipe Mecol

Una transformación silenciosa pero profunda está redefiniendo la forma en que las familias uruguayas y extranjeras pueden organizar la transmisión de su patrimonio. Desde la entrada en vigencia de la Ley N.° 20.021 en enero de 2022, donar en vida dejó de ser una figura riesgosa para convertirse en una herramienta jurídica segura, eficaz y estratégicamente conveniente.

En una ciudad como Punta del Este, donde los temas de inversión, sucesión y planificación patrimonial forman parte de la conversación cotidiana, esta modificación legal está teniendo un impacto significativo. Hoy, donar un inmueble a un hijo o familiar ya no implica incertidumbre, sino previsión, eficiencia y libertad patrimonial.

Del riesgo jurídico a la certeza legal

Durante décadas, las donaciones de inmuebles eran vistas con cautela por abogados, escribanos e inversores. El problema residía en la posibilidad de que, una vez fallecido el donante, los herederos forzosos pudieran ejercer la acción de reducción de donaciones inoficiosas, alcanzando incluso a terceros adquirentes que hubiesen comprado el inmueble en buena fe. Esto generaba inseguridad jurídica y frenaba numerosas operaciones inmobiliarias.

La Ley N.o 20.021 resolvió este dilema con un cambio simple pero de enorme alcance: la acción de reducción ahora solo puede dirigirse contra el donatario original y sus herederos, nunca contra terceros que hayan adquirido el bien. En otras palabras, una vez que el inmueble sale del patrimonio del donatario, queda protegido de cualquier eventual reclamo sucesorio.

Esto implica que los inmuebles donados pueden circular libremente en el mercado, sin temor a que una futura sucesión los afecte. El efecto inmediato es una revalorización de este tipo de activos, que antes eran considerados “contaminados” o de difícil comercialización.

Cuatro razones por las que hoy conviene donar:

1. Evita conflictos sucesorios: la donación en vida reduce la incertidumbre, los trámites judiciales y los costos asociados a la sucesión.
2. Ofrece ventajas fiscales: una donación bien estructurada puede representar un ahorro impositivo frente a una futura transmisión hereditaria.
3. Da liquidez al patrimonio: al eliminar el riesgo jurídico, el inmueble donado puede venderse sin trabas.
4. Permite control estratégico del patrimonio: el donante puede reservarse el usufructo vitalicio, asegurando el uso y disfrute del bien hasta su fallecimiento, momento en que consolida la transmisión.

Planificación patrimonial con visión profesional

La nueva ley ofrece oportunidades, pero no reemplaza el valor de un asesoramiento jurídico especializado. Una donación sigue siendo un acto complejo que requiere análisis, estrategia y conocimiento. En Mecol & Rodríguez contamos con una visión multidisciplinaria y una práctica consolidada en estructuración patrimonial.

Acompañamos a familias y clientes con soluciones a medida, combinando excelencia técnica, compromiso ético y absoluta confidencialidad. Porque planificar el patrimonio no es solo proteger activos: es garantizar el legado familiar con inteligencia, serenidad y visión de futuro.

+598 42449773 / 94161772 | arodriguez@estudiomr.org
www.estudiomr.org | Calle 30 Esquina Av. Gorlero Edf.
Santos Dumont N°16 20100 Punta del Este – Maldonado
Por:
tu negocio en

Los más leídos

Continúa leyendo en Esteña Press