Guillermo Pagés, nuevo gerente del Aeropuerto Int. Laguna del Sauce, revela cómo el aeropuerto no solo crece en cifras, sino que también se reinventa.
Por Esteña Press
Entrevista empresarial: Guillermo Pagés.
El aeropuerto de Punta del Este rediseña el tiempo, la experiencia y el cielo.
En medio de una región en constante transformación, Guillermo Pagés, nuevo gerente del Aeropuerto de Punta del Este, revela cómo el aeropuerto no solo crece en cifras, sino que se reinventa como un actor clave en la desestacionalización del turismo, el impulso de la conectividad y el diseño de una experiencia premium que redefine el lujo y la sostenibilidad en Uruguay. Con una operativa que tiene como objetivo acercar Maldonado al mundo, pasando por terrazas con vista a jets privados, un paseo de compras de alto nivel y una apuesta firme por una huella más verde: el futuro despega desde Laguna del Sauce.
1- Guillermo, en los últimos meses el Aeropuerto de Punta del Este mostró un crecimiento inusual para temporadas tanto altas como bajas. ¿Qué métricas destacaría de este período y qué segmento —vuelos comerciales, privados, chárteres o taxi aéreo— fue el que más creció?
Este 2025 hemos visto un mayor nivel de operaciones, pero sobre todo notamos que el característico pico de actividad se extendió por más tiempo del habitual. Por ejemplo, vimos mucho más movimiento hasta abril, principalmente hasta la Semana de Turismo.
Los números positivos que se reflejaron en la ocupación de los aviones comerciales, y especialmente en la aviación privada, fueron claves para extender el movimiento más allá del verano.
En lo que va del año hasta mediados de mayo, operamos un 10% más de movimientos de aviación privada que en el mismo período de 2024, e incluso un porcentaje mayor en cuanto a cantidad de pasajeros, lo que acompaña la tendencia del segmento a operar con aeronaves de mayor envergadura y autonomía. Hemos logrado responder a esta demanda gracias a la reciente inauguración de la nueva terminal para vuelos privados.
Si bien tradicionalmente se habla de temporada alta y baja, nos permitimos pensar en una temporada de verano y una temporada de invierno. Porque el movimiento continúa cada vez más, con características propias y oportunidades específicas para cada momento del año.
2- La reciente operación chárter hacia Bariloche marcó un hito para el aeropuerto y para miles de jóvenes uruguayos. ¿Qué representa este tipo de iniciativas para la desestacionalización del turismo y cómo planean capitalizar este impulso? ¿Existen otras?
Nuestra reciente alianza con la agencia de viajes Travel Rock es un acuerdo histórico, gracias al cual miles de jóvenes de todo el país tendrán la oportunidad de viajar en avión al exterior, muchos de ellos por primera vez.
Es una actividad que impulsa nuestro crecimiento, permitiéndonos sostener un alto nivel de servicio para todos los pasajeros que lleguen al aeropuerto durante todo el año.
Además, fortalece la conectividad de Punta del Este en general, posicionando al aeropuerto como una verdadera puerta de salida del país, no solo de llegada, e impulsa a la ciudad como destino, tanto frente a la región como para captar turismo interno.
3- La inauguración de la nueva terminal de aviación general redefinió la experiencia premium en Punta del Este. ¿Cuál es el nuevo estándar que quieren imponer y cómo se equilibra la exclusividad con la eficiencia operativa?
En el Aeropuerto de Punta del Este recibimos en torno a 10.000 movimientos de aviación privada al año, lo que representa más del 50% de los vuelos privados de todo el país, y es por lo que decidimos apostar a la creación de una nueva terminal. Lo hicimos principalmente porque queremos seguir mejorando los servicios para este segmento, ofreciendo exclusividad, confort y atención personalizada tanto para pasajeros como para las tripulaciones.
Destacamos la exclusividad y la sofisticación porque sentimos que estas palabras describen a Punta del Este, y queríamos que se reflejaran en la nueva terminal. Para lograrlo, diseñamos espacios con ambientes amplios, instalaciones accesibles, una gran terraza exterior y un lounge. Además, creamos un nuevo paseo de compras en el Duty Free y un sector con una selección premium de bebidas y alimentos.
Cuidando la experiencia de pilotos y tripulantes también construimos espacios de descanso equipados con duchas, zonas para comer e informarse sobre las condiciones climáticas, en un sector especialmente diseñado para un acceso ágil desde y hacia las aeronaves.
4- En tiempos en que hablar de sostenibilidad es casi obligatorio, ¿cómo se traduce ese compromiso en acciones concretas dentro del aeropuerto? ¿Qué desafíos implica innovar sin perder de vista el impacto ambiental y social?
Es un compromiso para nosotros cuidar el impacto que generamos en el medioambiente y en la comunidad. Apostamos a llevar adelante una gestión que esté alineada con el desarrollo sostenible, haciendo un consumo eficiente y consciente de los recursos. Desde el año pasado nos encontramos certificados por el programa Airport Carbon Accreditation del Consejo Internacional de Aeropuertos y se han activado variados proyectos de modernización energética, automatización y digitalización de sistemas de monitoreo para medir y reducir nuestra huella de carbono.
Por otro lado, fomentamos la accesibilidad a todos los espacios del aeropuerto para facilitar la experiencia de viaje a todos y apostamos a generar un entorno inclusivo y diverso para nuestros colaboradores.
Buscamos contribuir al desarrollo de la comunidad en la que operamos, aportando a través de iniciativas enfocadas en educación, turismo, deporte y cultura.
Creemos firmemente que no hay innovación sin sostenibilidad; ambas vienen de la mano y las consideramos juntas cada vez que hacemos algo nuevo para el aeropuerto.
5- En un escenario regional tan volátil como el sudamericano, ¿cómo se preparan para sostener la conectividad durante todo el año y atraer nuevas rutas? ¿Existen nuevas conexiones o alianzas que se sumen para este año?
Durante todo el año contamos con Aerolíneas Argentinas y Azul, que vuelan a Aeroparque y San Pablo, respectivamente. En los meses de verano, habitualmente se suma Paranair, que vuela a Asunción, y Latam, que nos conecta con Santiago de Chile. Esperamos poder extender esta operativa para que dure todo el año, como también esperamos poder anunciar nuevas rutas de temporada.
Es permanente nuestro diálogo abierto con diferentes aerolíneas, autoridades departamentales y nacionales, así como con el ecosistema empresarial local, para ver de qué formas podemos contribuir para atraer más conexiones.
6- ¿Qué significa para usted asumir hoy el timón del aeropuerto de Punta del Este? ¿Qué expectativas —más allá de los indicadores— lo impulsan en esta etapa, y qué huella le gustaría dejar en el destino y en su gente?
Estoy muy agradecido por tener la oportunidad de estar al frente del Aeropuerto de Punta del Este y de liderar un equipo de primer nivel que está preparado y comprometido con nuestra misión de acercar Uruguay al mundo.
Me motiva el objetivo de trabajar día a día para fortalecer la conectividad de Punta del Este durante todo el año, generar empleo local e integrar a la comunidad mostrando lo que tiene esta región para ofrecer a todo nivel: cultura, entretenimiento, naturaleza, arte, diseño y gastronomía.
Con certeza, seguiremos trabajando por elevar la calidad de servicio mediante la implementación de tecnología e innovaciones. Me gustaría que todos los pasajeros de este aeropuerto lo recuerden no solo por lo bien que funciona, sino por tener una destacada experiencia.