Cultura

Del Electroarte Montevideano a los Museos Internacionales

Vistas: 33

Comparte el artículo:

El artista multidisciplinario Santiago Gonzalo Sosa Días Guichon, conocido bajo el nombre artístico «Santo Guichon». Creador autodidacta y libre pensador.

Rumbo a un verano histórico
Pablo Echeverría inicia su gira europea como Embajador del Arte Uruguayo en el Mundo
Foto del avatar
Somos el medio de comunicación más leído de Punta del Este. La evolución digital de un medio impreso icónico del Este, que combina el rigor del periodismo tradicional con la inmediatez del mundo online.
Redes Sociales

SANTO GUICHON

Del Electroarte Montevideano a los Museos Internacionales

Biografía de un Artista Multidisciplinario

El artista multidisciplinario Santiago Gonzalo Sosa Días Guichon, conocido bajo el nombre artístico «Santo Guichon», nació en Montevideo, Uruguay, en 1981. Creador autodidacta, con el tiempo se formó como un libre pensador.

Hijo de Alejandro Sosa Días y María Josefina «Ina» Guichon, es el menor de cuatro hermanos:

Alejandro, Diego y Federico.

Los Primeros Años: El Despertar Artístico

Se inició en el mundo del arte desde muy temprana edad, observando con la necesidad innata de crear y comunicar de cualquier forma lo que sentía. Se dejaba influenciar por el medio que lo rodeaba y su imaginación desbordante.

Las primeras creaciones surgieron de manera irracional y abstracta, con un estilo naif nacido de un impulso visceral y primitivo. Utilizaba hojas y materiales que encontraba por ahí, o las famosas cáscaras de colores que usaba para manchar todo lo que encontraba. Posteriormente le regalaron unas acuarelas y también dibujaba con lapiceras Bic sobre cualquier superficie. Cuando terminaba de dibujar en todos sus cuadernos y libros, hacía grabados, rayas y cómics de maestros y amigos. Como forma de protesta creativa y para llamar la atención, comenzaba a rayar los bancos en momentos de aburrimiento.

Santo participó en «Teatro Il Marinero» en 1986, en la casa de Il Bambino de la Scuola Italiana.

Formación y Primeras Influencias

Su infancia transcurrió en la Cope-French, y como sus hermanos mayores, asistió al Christian Brother College, donde a través de los deportes formó un gran grupo de amigos con los que mantiene contacto hasta el día de hoy. Entre ellos se encuentra su amigo y vecino de enfrente, el músico Nacho Iturria, hijo mayor del maestro de las artes plásticas Ignacio Iturria. Cuando este último trabajaba, Santo observaba con gran admiración el proceso creativo en su época carttonista ochentera, con sus collages sobre canvas y sus colores profundos en gamas de tonos oscuros, grises y azules intensos.

Viendo su gran pasión por las artes plásticas, su madre lo llevaba a los museos y exposiciones más importantes del Uruguay para inspirar sus creaciones y visitar amigos de la familia como el maestro Carlos Páez Vilaró, el vecino Ignacio Iturria y Alberto «El Pollo» Vázquez. Les mostraba sus dibujos, les hacía preguntas con inquietud y con su simpatía de niño artista generó amistades que perduran hasta el día de hoy.

El Refugio Creativo en Carrasco Norte

En su nueva casa de Carrasco Norte, el joven creador se refugió en sus creaciones en soledad. Inspirado en las ciencias naturales, animales e insectos, encontró una gran fascinación y desarrolló una conexión profunda con ellos. Creó un laboratorio de investigación e insectario con todo tipo de bichos que iba encontrando en el camino, vivos y muertos, los cuales observaba con gran curiosidad.

El artista realizó un dibujo para su abuela María Dora «Mamáma» Milán como regalo en la Navidad de 1990, que hasta el día de hoy se conserva. Fue una reinterpretación del maestro Pedro Figari con un lápiz regular que muestra la mítica escena del carnaval de Montevideo en la época colonial.

Referencia: «Candombe», c.1925. Pedro Figari (1861-1938). Óleo sobre cartón. 62 x 82 cm. Nº inv. 955. Museo de Artes Visuales

Educación Formal y Rebeldía Creativa

Estudió parte de la primaria y los primeros años de la secundaria en el Colegio Jesús María del barrio de Carrasco Norte, y luego regresó a la Scuola Italiana, donde iban todos los inadaptados y repetidores del barrio de Carrasco —chicos y chicas que no se dejaban programar tan fácilmente y se resistían a aprender cosas que no les entraban en la cabeza, y los maestros por desgaste los dejaban pasar. Como él mismo decía: «¿Sabes sumar? Entonces no cuentes conmigo porque yo solo hago arte».

Al artista no le gustaba estar ahí, pero sí disfrutaba las clases de arte, dibujo o manualidades como la cerámica o carpintería, donde todas sus notas eran de 11-12. Era muy habilidoso para los deportes, y cuando no los practicaba se pasaba dibujando fuera de clases; luego regalaba sus creaciones con cariño a sus familiares y amigos.

Lo enviaron a dos psicólogas por tener problemas de comportamiento, y le realizaron estudios donde creó cientos de dibujos que se perdieron con el tiempo. Finalmente le encontraron una leve dislexia llamada «des-ortografía»: su cerebro trabaja en gran parte con los dos hemisferios y desordena las letras de lugar. Por eso era y es muy inquieto y curioso. Lo llevaron a unas clases extracurriculares en Paso Carrasco donde exploró todo tipo de disciplinas artísticas.

El Nacimiento del «Electroarte» (1996-2000)

En 1996 se fundó la APEU (Asociación de Pintores y Escultores del Uruguay), y él creó su propio estilo llamado «ELECTROARTE», que consiste en pintura al óleo figurativa sobre cualquier soporte con artefactos electrónicos encontrados de ready-made.

En 1997 lo invitaron oficialmente a ser parte de la Asociación de Pintores y Escultores del Uruguay, donde participó en una exposición colectiva en la sede del antiguo Molino de Pérez en Coimbra y la Rambla de Punta Gorda. Siendo un joven creador, pudo participar en los simposiums y charlas magnas de grandes maestros como Andrés Vivo (para quien Santo desarrolló su primera página web), Lara, Herrera, Correa, Meriles, Iturria, Masi, Maza, Vázquez, y Fito Sayago, quien era el director en esos primeros años y se dedicaba a organizar los vernissages.

En su primera exposición colectiva, el artista Guichon presentó una naturaleza muerta sobre MDF al óleo: un pájaro muerto con una lamparita sobre una mesa. Luego expuso en 1998 en la sede del INJU (Instituto Nacional de la Juventud Uruguay) en 18 de Julio, presentando unos dibujos surrealistas junto con unas pinturas al óleo sobre MDF con artefactos de computadoras, donde usaba piezas específicas para fusionarlas con las pinturas.

Participó en el «Desecha-te» del Círculo Creativo Uruguayo y realizó sus primeros modelos de esculturas con materiales encontrados.

En 1999 estudió en la Academia de Bellas Artes de Montevideo (UDELAR), Uruguay, ciudad en la que también se desarrolló como diseñador gráfico, pasando por la ORT y luego estudiando por su cuenta, introduciéndose en el lenguaje digital.

Obra destacada: «Los pájaros mirando el sol», Colección familiar, óleo sobre MDF, 1999, medidas 50x45cm, Barrio de Pocitos, Montevideo, Uruguay

En el 2000, en el atelier «La Casita del Fondo» en la casa de su padre en Carrasco, el artista experimentó con diferentes tipos de elementos y le dio énfasis al fuego. Expuso en W.Lounge en la Rambla de Pocitos junto con su amigo el fotógrafo Horacio Lanza, donde hubo un gran vernissage y lo entrevistó Canal 10 televisión.

Serie: «Electro Fire 2000» (jugando con fuego)

México: Una Nueva Dimensión Artística (2003-2022)

El artista nato se mudó a la Ciudad de México en 2003 para seguir explorando las artes desde una mirada más internacional. Encontró en su cultura un folclor muy rico en cultura y colores que elevaron su paleta cromática. Mientras trabajaba como modelo junto con su hermano Federico y otros actores haciendo publicidades para numerosas marcas, fue conociendo gente y creciendo en el medio artístico. También se destacó como creativo freelance para desarrollar conceptos, producción de eventos y todo lo que tuviera que ver con las artes.

Asistió a numerosos talleres en prestigiosos institutos entre 2005-2010, como SOMA, PAC y SITAC, sobre arte moderno, contemporáneo y conceptual.

Obras destacadas: «Lolo USB» /  «Black Canvas Control» – «Micro electro-escultura» / Fotografía de «Real de 14 México»

Exposiciones Importantes en México:

2007 – Museo de Arte Moderno (MAM): presentó una fotografía intervenida de una niña tarahumara explorando la fotografía, que fue subastada a una colección importante del Gobierno de Guadalajara, Jalisco.

2008 – Museo Franz Mayer: homenaje al emblemático maestro Pedro Friedeberg, quien fue invitado por André Breton al movimiento surrealista de la época.

Se convirtió en parte del pool de artistas de la prestigiosa Galería de Oscar Román de arte moderno y contemporáneo de México, quien lo representó por más de 15 años.

2009 – Dio una conferencia para la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez sobre el rescate de espacios públicos y arte urbano, junto con su manager, el galerista Oscar Román, otros artistas y periodistas del periódico Milenio. Fue parte del «Simulador de Vuelo» para Jóvenes Creativos, invitado por Sir Carl W. Jones.

2010-2011 – Intervino la vía pública de México con una pieza escultórica de grandes dimensiones en la calle Masaryk, en pleno Polanco («Gritos por el Amor»).

2012 – Galería de Arte Nina Torres en Brickell, Miami, Florida, USA, para Art Week de Art Basel y para el Banco do Brasil.

2013 – Museo de Arte Contemporáneo (MUCAY) en Mérida, Yucatán, y Museo de Arte e Historia de León, Guanajuato.

2014 – Biblioteca Pública de Guadalajara, Jalisco.

2015 – Expuso una pintura en la sala principal del edificio del Parlamento en Montevideo.

2016 – Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México para la subasta «México Vivo», donde apoyó a la fundación en investigación y prevención del VIH.

2017 – Museo Reyes Meza en Reynosa, Tamaulipas, México Norte, y Museo Nacional de San Carlos, México.

2018 – Proyecto «NoName»; expuso en el Museo Rufino Tamayo arte visual sonoro «electroart-sound-system arduino».

2019 – Museo Carrillo Gil: «Lupas para ver los detalles».

2020 – Creó una exposición en el Museo Nacional de Arte (MUNAL) en asociación con el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) con una pieza de quinta dimensión que expresaba múltiples disciplinas: pintura, danza y performance, apoyado por lovebrand.co.

Atelier el live-art de Soul&Spirit / «El elemento tierra danzante», Museo Nacional de México 2020-21

También se destacó como director creativo en Lithium Comunicación, estudió cine y guionismo con el director Guillermo Arriaga, creador de «Amores Perros».

Fue parte de la voz de la cultura iberoamericana en Portugal representando a Uruguay y firmó con la prestigiosa Black Tower Gallery en Brickell, Miami, FL, USA.

2020-2022 – Expuso para la Fundación Museo Pablo Atchugarry en Punta del Este, Uruguay. Subastó una pieza entrando al catálogo contemporáneo de Castells Subastas Uruguay. 


París: La Ville des Beaux-Arts (2022-presente)

El artista Santo Guichon reside actualmente desde el año 2022 en París, Francia, con base en Fontainebleau, donde tiene su atelier de creación y exploración. Se enfoca en aprender por medio de la experimentación y ósmosis en la ciudad de la luz, donde está siendo influenciado a través de la observación por el buen gusto de los old masters, clásicos, impresionismo, expresionismo y surrealismo que influyen en su creación junto con el medio donde reside.

2023 – Fue incluido en una de las colecciones más importantes de Latinoamérica como artista emergente, la Fundación Museo JUMEX, con su obra plástica #electroarte (Oníricosmusas).

Obra destacada: «Potro Robot», boceto y pintura mixta-electroart, homenaje a los Juegos Olímpicos 2024


Mantiene una exposición permanente de los Orígenes Tribales en Tulum, México.

Intervenciones en París:

  • El puente del arte con cuerdas de los colores de Francia
  • El Jardín del Louvre: «Les petits messieurs», cabecitas de yeso en madera

2024 – «LE CYCLISTE» (Pintura al óleo sobre tela con eclat) 111x113cm, ELECTROARTE. «The cyclist in the last curve of the Olympic Games» 

Proyectos Actuales

Sus proyectos más recientes son:

Redes sociales:

Por:
tu negocio en

Los más leídos

Continúa leyendo en Esteña Press