Actualidad

ASOCIACIONES VECINALES; Un vínculo clave entre la comunidad y las asociaciones

Vistas: 78

Comparte el artículo:

En el Este de Uruguay, las asociaciones vecinales juegan un papel fundamental en la vida de sus comunidades. Desde canalizar demandas hasta articular soluciones con las autoridades, estas organizaciones reflejan un esfuerzo colectivo por mejorar la calidad de vida, preservar el entorno y promover un desarrollo equilibrado.

¡Repasamos juntos los momentos más destacados del surf uruguayo en 2024!
Esteña Press ahora 24/7.com
Foto del avatar
Somos el medio de comunicación más leído de Punta del Este. La evolución digital de un medio impreso icónico del Este, que combina el rigor del periodismo tradicional con la inmediatez del mundo online.
Redes Sociales

Asociaciones Vecinales: Un Pilar del Desarrollo en el Este de Uruguay

En el Este de Uruguay, las asociaciones vecinales juegan un papel fundamental en la vida de sus comunidades. Desde canalizar demandas hasta articular soluciones con las autoridades, estas organizaciones reflejan un esfuerzo colectivo por mejorar la calidad de vida, preservar el entorno y promover un desarrollo equilibrado. A continuación, se presentan las perspectivas de actores clave que lideran y colaboran con estas iniciativas.


La Visión Desde el Municipio

El alcalde de Maldonado, Andrés Rapetti, destaca la importancia de las comisiones barriales para articular las demandas ciudadanas y llevarlas al ámbito municipal:

«Es mucho más fácil interpretar las necesidades de un barrio a través de su comisión, porque suelen priorizar las demandas generales sobre las individuales».

Sin embargo, Rapetti señala que menos del 10% de los barrios cuentan con comisiones activas y organizadas, lo que atribuye a cambios en las dinámicas sociales. Agrega que estas comisiones, cuando son fuertes y no tienen tintes político-partidarios, se convierten en aliados estratégicos del municipio.

El alcalde menciona iniciativas como la intervención en el parque del barrio Lausana, donde lograron crear una huerta comunitaria, mejorar áreas verdes y ofrecer juegos accesibles, como ejemplos de la efectividad del trabajo conjunto. Además, destaca la importancia de los centros comunales como espacios de encuentro cultural:

«Queremos que los centros sean el corazón del barrio, pero esto solo funcionará si los vecinos los hacen suyos».


La Liga de Fomento: Fortaleciendo el Diálogo Vecinal

La Liga de Fomento y Turismo de Punta del Este, liderada por Florencia Sader, ha creado la Mesa de Asociaciones Vecinales, un foro que reúne a organizaciones de la zona para intercambiar experiencias y dialogar con las autoridades.

Sader enfatiza:

«La falta de comunicación efectiva entre vecinos, autoridades y academia genera desconfianza y limita el impacto de las decisiones. Creemos en un modelo de gestión donde el diálogo es permanente y vinculante».

Además, subraya el desafío de equilibrar el crecimiento de Punta del Este como lugar de residencia permanente, asegurando que este se lleve a cabo respetando el tejido social y urbano existente.


Amigos del Faro: Preservación y Sustentabilidad

Amigos del Faro de Punta del Este, una ONG fundada en 1989, trabaja por preservar el entorno geográfico y patrimonial del área del Faro. Sus iniciativas incluyen:

  • Propuestas de mejora para el puerto y sus vecindades.
  • Creación de espacios verdes y desagües sostenibles.
  • Mejoras en alumbrado y accesibilidad barrial.

La organización señala que para asegurar el impacto a largo plazo de sus proyectos es crucial construir confianza entre los actores, establecer sistemas de gestión mixta y garantizar la participación activa de los vecinos:

«Las iniciativas necesitan el apoyo de autoridades y comunidad para ser viables».


Unión Vecinal de Punta Ballena: Compromiso con el Paisaje y la Comunidad

La Unión Vecinal de Punta Ballena trabaja en la preservación ambiental y la protección del patrimonio local, además de atender necesidades comunitarias. Uno de sus principales objetivos es construir una identidad colectiva sólida:

«Queremos que tanto habitantes como visitantes comprendan la importancia de este territorio y su singularidad».

Sus esfuerzos incluyen fortalecer alianzas, buscar recursos y promover una gobernanza que garantice la conservación del entorno para futuras generaciones.


Liga de José Ignacio: Entre la Tradición y el Futuro

Con casi siete décadas de trayectoria, la Liga de José Ignacio busca conducir el desarrollo inevitable de la zona de manera ordenada y sustentable. Alfredo Vercelli, su presidente, destaca:

«El crecimiento inmobiliario exige un cuidado estricto del ambiente, asegurando el abastecimiento de agua, la correcta gestión de residuos y la protección de la fauna y flora».

La Liga también colabora con instituciones locales y organiza eventos culturales como la Semana Gastronómica y el Festival de Cine. Su próximo gran proyecto es un plan de desarrollo a 20 años, que comenzará a tomar forma en el próximo año.


Reflexión Final

Cada asociación vecinal enfrenta desafíos únicos, pero todas comparten un profundo compromiso con sus comunidades. Su éxito depende tanto del apoyo de las autoridades como de la activa participación ciudadana. Estas organizaciones son un testimonio del esfuerzo colectivo por un desarrollo sostenible y equitativo en una región en constante transformación.

Por: Laura Garganta.

Por:
tu negocio en

Los más leídos

Continúa leyendo en Esteña Press