Entrando en la agenda de enero, les recomiendo algunos highlights imperdibles del vasto calendario artístico de este mes
Por Marcelo Rozemblum
ENERO
La agenda definitiva del arte esteño y el Power 100 del arte contemporáneo 2024
¡Feliz 2025!
En ArtePunta estrenamos el primer mes del año renovando nuestra casa con nueva página web, y con un objetivo de alto impacto: ser los referentes en cuanto a artes visuales en el este del país. Creemos que falta difusión e información para llevar la rica oferta del mundo del arte al público, y para suplir esta carencia creamos una completa y actualizada agenda de eventos en el campo de las artes visuales. Queremos que esta agenda sirva de referencia para que los usuarios puedan armar su programa artístico a gusto, disfrutando a su ritmo de la amplia oferta de eventos de arte (inauguraciones, exposiciones, conversatorios, experiencias, etc.) que ofrece el departamento en esta temporada.
La agenda, disponible en www.artepunta.com, está en constante actualización gracias a la gentileza de galeristas, museos, fundaciones y espacios culturales que comparten sus novedades y las van actualizando permanentemente. Es un proyecto realmente ambicioso, centrado exclusivamente en las artes visuales y que se complementa con noticias, editoriales, entrevistas a protagonistas del arte de la zona y del exterior, y recomendaciones de libros, películas y mucho más.
Los imprescindibles de enero
Entrando en la agenda de enero, les recomiendo algunos highlights imperdibles del vasto calendario artístico de este mes:
2 de enero:
La Galería Sur, en La Barra, inaugura *Antonio Berni: una mirada inquietante, celebrando además sus cuarenta años. Ese día también abre Pablo La Padula y Silvana Muscio en Espacio Innova de Punta Piedras.
3 de enero:
Tomás Redrado Art inaugura un nuevo espacio artístico en Arenas de José Ignacio con la muestra El cielo puede esperar de la consagrada artista Jessica Trosman. Ese día, en Espacio Foto Arte, de Punta Piedras, Manantiales, se inaugura *Bruma*, del talentoso Santiago Porter.
4 de enero:
El MACA (Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry) abre tres grandes muestras en simultáneo: Atchugarry, Baldessari y Caro.
5 al 7 de enero:
La feria internacional *Este Arte* toma el Vik Pavilion, en José Ignacio, con una propuesta inédita: este año las galerías presentan obras de un solo artista. Nuevas, nunca antes vistas. Pero la feria pretende ser mucho más que un acontecimiento comercial: paralelamente estará presentando un programa cultural excepcional con encuentros, premios y conversatorios. Entre los invitados destaca Frances Morris, directora emérita del Tate Modern de Londres.
FOCUS
el Festival Internacional de Fotografía, tendrá lugar del 6 al 15 de enero con sede en distintos espacios de José Ignacio. En su segunda edición despliega un programa excepcional: Chema Madoz en la Galería de las Misiones, un homenaje a Sara Facio, exposiciones en playas y en el espacio de Las Musas y talleres en Casa Neptuna. Su director, Gastón Deleau, busca «acercar el arte y la gente de una forma espontánea y natural; que la gente pueda encontrarse y disfrutar del arte sin tabúes y solemnidad».
El 9 de enero
Se inauguran en Xippas dos muestras: *Colección Jean Cherqui: abstracción del Río de la Plata* y José Gamarra: el teatro de la jungla. Ese mismo día, *MasterArt Fair*, la feria de arte directo de artista más grande de Uruguay, abrirá sus puertas en el Grand Hotel.
11 de enero: inauguración de muestras y obras en proceso de cada artista residente en Solanas Art Experience.
Del 18 al 26 de enero se llevará a cabo el José Ignacio International Film Festival (JIIFF) con proyecciones en locaciones únicas, como la Bajada de los Pescadores, la Bodega Oceánica y el Vik Pavilion. Promete experiencias inolvidables.
Además, los invito a explorar otros espacios imperdibles: Galería del Paseo, con una excepcional muestra del prestigioso artista peruano Ishmael Randall Weeks, Union Atelier en La Barra, la Fundación Kavlin, el Museo Ralli, las galerías de Pueblo Garzón (La Galerilla, Black Gallery, Walden Naturae, Piero Atchugarry Gallery y el nuevo Art Space Arbissone del artista Mauro Arbiza junto con Roque Ardizzone en la Plaza del Pueblo). Por su parte, la zona oeste que abarca Las Grutas, Solanas, Punta Ballena, Club del Lago y Chihuahua viene experimentando un constante crecimiento con ofertas culturales renovadas como el nuevo Pop-Up de Diderot Art en Dalarna Espacio Cultural, que se suma a las tradicionales Casapueblo, Solanas Art Experience en Solanas, Parador Olaf en Punta Ballena y La Roca en una de las entradas al Club del Lago.
Punta del Este siempre sorprende con nuevos espacios y propuestas que invitan a sumergirse en el arte. Aquí no importa ser coleccionista o experto; el arte es un viaje constante de descubrimiento, donde cada exposición es una excusa para conectar, reflexionar y compartir con una comunidad apasionada que recibe a todos por igual, expertos y novatos. Las contraseñas de entrada a este mundo fantástico son muy simples: tener curiosidad de aprender y la menor cantidad de prejuicios posible.
Los «Premios Óscar» 2024 del arte contemporáneo
En diciembre de cada año, y desde el 2002, la revista británica ArtReview presenta un RANKING ordenado de las cien personas más influyentes del año en el mundo del arte. Se llama el «Power 100» y podríamos decir que, salvando las distancias, podría ser una especie de equivalente a los Premios Oscar del arte contemporáneo.
Desde el 2002 el arte ganó diversidad geográfica, incorporando figuras del Sur Global, más allá del dominio del Norte Global. Se reconoce al arte como herramienta para generar cambios sociales, políticos y ambientales, más allá de lo estético. También han emergido nuevos roles, como filósofos, coleccionistas y artivistas. Además, se destacan lenguajes innovadores como el arte digital y comunitario. Al evaluar el impacto artístico, se valora más cómo se promueven cambios significativos en la sociedad, en lugar de enfocarse solo en la fama o la visibilidad mediática.
Este año la lista se publicó el 4 de diciembre. Voy a nombrar algunos puestos del ranking sin orden numérico, algunos que me parecieron interesantes para resaltar estos aspectos. La lista completa la pueden encontrar googleando «Power 100 art review».
#9 Anna Kornbluh
El libro de Kornbluh *Inmediatez, autorretrato del capitalismo demasiado tardío* fue el que más ha dado que hablar este año, y con razón. Anna Kornbluh, filósofa y catedrática de Letras de la Universidad de Illinois, Chicago, explora en este libro el concepto de «inmediatez» como una categoría maestra para dar sentido a la producción del arte actual que está renunciando a su función de mediación para explicar la realidad. La inmediatez, una característica de la vida actual, relacionada con el uso de las redes sociales y los teléfonos inteligentes, se ha vuelto cada vez más dominante. Las peores tragedias y triunfos son transmitidos el día de hoy en cuestión de segundos, como pasó con la invasión rusa a Ucrania o las guerras en Medio Oriente. Hemos sido condicionados a esperar todo ahora, sin fricciones, ya sea arte o compras en línea, y a vendernos también a nosotros mismos.
#2 Rirkrit Tiravanija
En el número 2 del ranking está el artista y curador Tailandés Rirkrit Tiravanija. «Siempre me ha interesado derribar la distancia entre lo que consideramos arte o arte elevado y lo que hacemos en nuestra vida diaria». El artista es conocido por sus eventos participativos, desde cocinar pad thai para los visitantes de la galería hasta proporcionarles mesas de ping-pong intervenidas con la frase «mañana es la cuestión» en diferentes idiomas. En una retrospectiva en Gropius Bau, Berlín, que se inauguró en septiembre, sirvió curry y café turco, y proporcionó espacios de reunión donde las interacciones entre las personas son el arte.
#14 Ibrahim Mahama
«La idea es invertir el capital», dijo Mahama al New York Times en septiembre con motivo de su exposición en White Cube New York. La galería mostraba *A spell of good things*, una instalación que presentaba camas de hospital antiguas y tapicería extraída de vagones de tren abandonados, así como dibujos al carboncillo que representan la construcción de ferrocarriles ghaneses por hombres explotados bajo el dominio británico. El artista vende obras, sacando dinero de Occidente, y lo canaliza de vuelta a Tamale, la región del norte de Ghana donde el artista se crió y aún vive. Allí ha construido tres instituciones, Savannah Centre for Contemporary Art, Red Clay Studio y Nkrumah Volini, cada una con su propio programa de exposiciones e iniciativas educativas. Este artista, una especie de «Robin Hood» del arte, invierte en instituciones culturales de su país natal, Ghana.
#1 Sheikha Hoor Al Qasimi
La lista la lidera la Sheikha Hoor Al Qasimi, directora de la Bienal de Sharjah y fundadora de la Sharjah Art Foundation (Sharjah es uno de los siete países de los Emiratos Árabes Unidos). Al Qasimi utiliza el soft power (poder blando) para influir en la escena internacional a través de la atracción y la persuasión, en lugar de la coerción. En el caso de Sharjah, Al Qasimi usa la cultura, la educación y la diplomacia para proyectar una imagen positiva de la ciudad, utilizando el arte para visibilizar a este emirato en el mapa cultural global y atraer a personas de todo el mundo generando ingresos por turismo.
En la lista también están la Sheikha Al-Mayassa, presidenta de Qatar Museums (puesto 21) y el Príncipe Badr, ministro de cultura de Arabia Saudita (puesto 41). En resumen, los Emiratos Árabes Unidos y Qatar especialmente, entendieron el poder del arte como herramienta de soft power. En Abu Dhabi, capital de los EAU, se abrió el Louvre Abu Dhabi, que es el mayor proyecto cultural de Francia en el extranjero, y se está construyendo una filial del famoso Museo Guggenheim, que se espera abrir en el 2026. Los Emiratos Árabes y Qatar, con su Museo Nacional de Qatar, son países que están logrando posicionarse como actores clave en el escenario cultural global gracias al soft power del arte.