Cultura

Solanas Art Experience

Vistas: 67

Comparte el artículo:

Programa de residencias artísticas desarrollado por el Grupo Solanas, dedicado al arte contemporáneo latinoamericano y cuyo foco se encuentra en la intersección entre naturaleza, arquitectura, tecnología y diseño.

Tres exposiciones que no te querés perder en MACA
Startup Grind Punta del Este
Foto del avatar
Somos el medio de comunicación más leído de Punta del Este. La evolución digital de un medio impreso icónico del Este, que combina el rigor del periodismo tradicional con la inmediatez del mundo online.
Redes Sociales

Solanas Art Experience

Solanas Art Experience (SAE) es el programa de residencias artísticas desarrollado por el Grupo Solanas, que está dedicado al arte contemporáneo latinoamericano y cuyo foco se encuentra en la intersección entre naturaleza, arquitectura, tecnología y diseño.

Durante noviembre se llevó adelante la edición número seis, en donde fueron recibidos los artistas argentinos Marcolina Dipierro y Camilo Guinot. Esta fue la última edición de 2024 antes de la exhibición del próximo 9 de enero, en donde se presentarán los proyectos de los ocho artistas que pasaron por SAE.


«Nos entusiasma el trabajo de ambos artistas, pues están en estrecha vinculación con los ejes que nos interesa profundizar en el marco de la residencia, que tienen que ver con las tensiones y vinculaciones entre el espacio concebido por la arquitectura y el diseño. Desde la escultura, como lo concibe Camilo, o desde las vinculaciones entre la naturaleza y los materiales industriales, que vemos plasmadas en la obra de Marcolina Dipierro», cuenta Natasha Ygel, directora del proyecto.

 

Marcolina Dipierro


«Mi búsqueda estética se alimenta profundamente de las investigaciones sobre funcionalismo, y de la fusión de lo artístico con lo decorativo en un arte total. Algo que tan radicalmente planteó la Bauhaus a nuestra contemporaneidad, recordando tantas utopías relacionadas con la abstracción a comienzos del siglo XX, como ellas venían asociadas a grandes proyectos revolucionarios, o a la idea de crear “nuevas realidades”, como el caso de Malevich en su aventura de la abstracción pura».

«Me interesa guiar la mirada y el pensamiento del espectador, seducirlo al interrogante. Intento provocar su modo de percibir e interpretar aquellas conocidas y familiares estructuras, como por ejemplo una mesa. Para que esta se transforme y mute, invadiendo peligrosamente el estado de los objetos que están destinados a servir o presentar y, de forma inversa, generarles a estos objetos aquel “pedestal” ambiental que pueda llegar a transmutar su funcionalidad originaria».

 

Camilo Guinot

«En mi obra investigo la resignificación de objetos cotidianos y elementos del entorno, tomando en cuenta la relación entre producción humana y naturaleza, el paso del tiempo, la percepción, los lenguajes y sus traducciones. Establezco relaciones entre materia, proceso, forma y pensamiento, que materializo en instalaciones, esculturas, dibujos, acciones y videos».

 

«La obra de sitio específico presentada por Camilo, realizada con las ramas de poda local, se plantea como una instalación que interviene el espacio de exhibición interno y externo de SAE, con una duración limitada y con posibles modificaciones durante su existencia», cuenta Natalia Revale, coordinadora del programa.

Por:
tu negocio en

Los más leídos

Continúa leyendo en Esteña Press