Actualidad

De Punta del Este al California Institute of the Arts

Vistas: 25

Comparte el artículo:

Valentín Correa es un joven oriundo de Punta del Este que logró abrirse camino desde sus estudios secundarios en Argentina hasta llegar a una de las universidades más prestigiosas del mundo en el ámbito de las artes

El fenómeno de la Gran Vía y el poder de lo que parece popular
Las que enseñan a empezar
Foto del avatar
Somos el medio de comunicación más leído de Punta del Este. La evolución digital de un medio impreso icónico del Este, que combina el rigor del periodismo tradicional con la inmediatez del mundo online.
Instagram

De Punta del Este al

«California Institute of the Arts»

La historia de Vantin

Valentín Correa es un joven oriundo de Punta del Este que logró abrirse camino desde sus estudios secundarios en Argentina hasta llegar a una de las universidades más prestigiosas del mundo en el ámbito de las artes: CalArts, en California, fundada por Walt Disney.

Su historia refleja no solo talento y pasión por la música, sino también perseverancia, curiosidad y visión.

A continuación compartimos sus palabras del camino que viene recorriendo:

Sobre su formación y llegada a CalArts

Contanos un poco sobre tu formación previa en nuestra región y cómo fue el camino que te llevó a estudiar (dime nombre de la carrera que cursas) en la prestigiosa CalArts

Mientras finalizaba mis estudios secundarios en Argentina, tomaba clases de composición musical en el colegio, asistía a clases de guitarra una vez por semana y en mi tiempo libre, aprendía a usar el software de producción musical Ableton Live mediante videos de Youtube, La herramienta que luego usaría para crear mis primeras composiciones musicales, comenzar mi proyecto de artista “Vantin” y obtener mis primeros reconocimientos dentro del colegio por parte de los profesores y personas increíbles como Hernan Cattaneo.

En 2018, tuve la asombrosa oportunidad de hacer un curso de producción musical en Berklee College of Music en Boston, Estados Unidos. Un curso de tan solo tres días que me motivó a tomar la
decisión de continuar mis estudios fuera del país. Al finalizar el secundario, tenía claro que quería estudiar cerca de una ciudad con fuerte ambiente musical y durante la pandemia, apliqué a carreras para aprender sobre ingeniería de sonido y producción. CalArts fue la primera Universidad de Estados Unidos que me aceptó y entre la inquietud de la pandemia y al enterarme de su cercanía con la ciudad de Los Angeles, tome la decisión de comenzar mi carrera en “Tecnología Musical” sin haber visitado California anteriormente.

 

CalArts es una universidad muy prestigiosa en el ámbito de las artes. ¿Cómo descubriste que podías aplicar y qué requisitos tuviste que cumplir para ser admitido?

Teniendo una tasa de aceptación de 25% puede parecer intimidante y si bien la universidad tiene prestigio por tener graduados como Tim Burton, haber creado Pixar y ser la universidad más famosa de animación, es bastante experimental para artistas, creadores y técnicos de todo tipo. Si bien aplique a otras universidades más estructuradas, a mi me interesaba mucho esta opción porque siempre me había interesado el sonido y la música para cine. Y al no tener una dirección definida en el momento, podía nutrirme de varios ambientes creativos mientras estudiaba. Descubrí que podia aplicar en internet y para ser admitido, tuve que enviar mi portfolio, 500 palabras acerca de mi historia y mis metas, cartas de recomendación y tener una entrevista.

El proceso de aplicación a universidades como esta puede parecer complejo desde Uruguay. ¿Cuáles son los pasos clave para postularse y qué aspectos académicos o extracurriculares creés que fueron determinantes en tu admisión?

Si buscas estudiar en el exterior, es importante informarte acerca de qué pide cada universidad ya que puede variar. También es importante obtener información acerca de la visa estudiantil del país. A diferencia de la mayoría de las universidades Estadounidenses, CalArts no requiere los exámenes de SAT y con mi educación secundaria, ya me alcanzaba para probar mi nivel de inglés y obtener créditos en algunas materias de la carrera gracias al estudio de IB realizado en el liceo. Una vez aceptado, se hacen los trámites de la Visa en la embajada en Montevideo.

Muchas universidades en Estados Unidos ofrecen becas parciales o completas. ?funciona eso el sistema en CalArts ? Recibiste algún apoyo financiero para poder estudiar allí?

La verdad que las universidades Estadounidenses no son muy abiertas en cuanto al apoyo financiero. Muchos estudiantes obtienen apoyo del estado, pero si sos estudiante internacional tenes menos posibilidades. Yo obtuve una beca parcial de parte de la universidad. Existen fundaciones y caridades que dan apoyo financiero a estudiantes internacionales pero son limitadas.

Si alguien en Uruguay quiere seguir un camino similar, ¿qué recomendaciones le darías para prepararse desde el liceo o incluso antes?

Si te interesa estudiar música y/o sonido, te recomiendo aprender lo antes posible el instrumento musical que más te llame la atención. No solo algunas universidades de música lo piden como requisito, sino que también es una gran formación. No importa en que te quieras especializar luego. La música y el sonido abarca varios puestos y yo recomiendo probar de todo para ver en dónde encajas mejor. Si buscas estudiar fuera del país, es importante saber que no es un requisito para que te vaya bien en el futuro. Si es verdad que es una experiencia super enriquecedora, pero la pasión no tiene ubicación y con el alcance del internet, mucho es posible. Recomiendo aplicar a otras universidades dentro de la ciudad que te interese para tener posibilidades y no tener que esperar otro año para aplicar.  CalArts era mi plan B. Mi primer plan era Berklee College of Music pero hoy en día estoy muy contento de haber venido acá. Mi padre me dijo, “lo mejor a veces es enemigo de lo bueno ”.

Sobre tu vida universitaria en California:

CalArts tiene un enfoque muy experimental y vanguardista en las artes y la tecnología del sonido. ¿Cómo describirías el ambiente de la universidad y tu experiencia en la carrera hasta ahora?

Al principio, me preguntaba si tenía el talento suficiente para estar allí. Pero al asumir riesgos y demostrarme a mí mismo qué podía hacer el trabajo, gané la confianza para aceptar más oportunidades y conocer a personas y colaboradores increíbles con las mismas visiones. Lo que más me gusta es el ambiente interdisciplinario que existe entre las carreras. Si eres animador puedes colaborar con músicos, si eres director puedes colaborar con actores, etc. La universidad invita a uno a ser bastante como uno mismo y no tratar de encajar en normas. En lo que es mi música, mis creaciones se adaptan a su entorno y se nutre con las diversas influencias musicales con las que crecí. Desde la colección de CDs del coche de mi madre, que abarcaba desde los Beatles hasta la música electrónica europea, hasta los sonidos que descubrí por mi cuenta. Esta mezcla de géneros me moldeó y me inspiró a crear música que combina elementos acústicos y electrónicos. En cuanto a la experimentación, me ayudó bastante. En lo que son conocimientos técnicos de audio, saber cómo manejarse en un estudio profesional y como mezclar sonido para películas, me sirvió mucho para mis habilidades profesionales.

Desde la perspectiva de un estudiante de nuestra región , ¿qué aspectos del sistema educativo en CalArts te sorprendieron más en comparación con la educación en Uruguay?

Hablando con mis amigos que estudiaron en Uruguay y Argentina, la mayor diferencia que note en la educación es que en CalArts, la educación es menos guiada y uno, al tener gran libertad de que clases elegir, es responsable por sacar lo que necesita de la carrera. Más cuando se trata de estudiar una carrera artística, solamente cumplir con las clases no es suficiente, hay que trabajar mucho uno por su cuenta.

En términos de infraestructura y tecnología, ¿con qué tipo de equipamiento y oportunidades de aprendizaje contás en la universidad?

La universidad cuenta con estudios de grabación y micrófonos de calidad. Me gusto mucho aprender a escribir y grabar para cuarteto de cuerdas, colaborar con otros artistas, aprender a mezclar géneros como Salsa, Jazz y Rock y aprender a masterizar mis propias canciones. De lo que más intente sacar provecho fueron las instalaciones de las clases de cine, donde aprendí diseño de sonido y composición para películas y teatro, al igual que mezclar el sonido envolvente. Tuve la oportunidad de componer para una obra del teatro modular de Walt Disney, «Fefu and Friends», dar clases de producción musical y hacer música ambiental con agua y sensores. Aprendizajes que me permitieron ampliar mis horizontes y de alguna forma, ser más experimental.

Uno de los grandes desafíos al estudiar en el exterior es la adaptación cultural. ¿Cómo fue tu proceso de integración en la vida universitaria y en la comunidad de California?

Al venir a California y cometerme a estudiar cuatro años sin haber venido nunca antes me dio cierta sensación de incertidumbre y algo de miedo, pero siempre me sentí bastante conectado con la “cultura yankee”. Gracias al internet, mi pasión por el Skateboarding y la música, pude sentirme bastante en casa. En cuanto a lo social, es un poco diferente y todo lo que había escuchado sobre la calidez de la cultura latina resultó ser verdad y bastante extrañada. Pero mis compañeros que me recibieron fueron de buena manera y muchos de los que conocí al principio siguen siendo mis amigos más cercanos de acá. Además, vivir en los dormitorios de la Universidad por el primer año me facilitó mucho mi integración, lo super recomiendo. Los Ángeles puede resultar abrumador debido a la magnitud, la cantidad de autos y la ausencia del transporte público. Pero la cercanía a los parques naturales, montañas y playa, no lo hace razón para irse.

A nivel personal, ¿qué fue lo más difícil de dejar Uruguay y qué cosas te sorprendieron positivamente de vivir en Estados Unidos?

El entusiasmo de ir a seguir mis sueños era más grande de lo que podía lamentar dejar en Uruguay en ese momento. Teniendo en cuenta de que tuve la suerte de regresar a ver a mi familia y amigos para las fiestas de cada año, lo que más se extraña es la cultura y la comida. Los mates con amigos, la merienda y el dulce de leche. En Estados Unidos, me sorprendió positivamente la abundancia de cultura musical y las oportunidades que pueden surgir con constancia y esfuerzo.

Sobre su carrera como DJ y la conexión con sus estudios

Además de estudiar, estás teniendo presentaciones muy exitosas como DJ en California. ¿Cómo surgió esta oportunidad y cómo equilibrás tu vida entre los estudios y la música en vivo?

Tras experimentar con diversos géneros, actualmente me encuentro produciendo música house inspirada en los sonidos veraniegos de mi ciudad natal, Punta del Este. En 2024, mi tema «Eterna» se lanzó en el álbum recopilatorio de John Tejada bajo el sello británico «Touched Music», y lo recaudado se destinó a una organización benéfica contra el cáncer. Esto me inspiró a empezar a actuar profesionalmente como DJ y posteriormente a lanzar «Momentum» bajo el sello angelino «Anadigma Records». Si bien aprendi a tocar discos a los 11 años, me estuve enfocando más en la producción musical hasta este entonces. Tocar en la escena de Los Ángeles en lugares como MAD Gallery, Delicious Pizza, Social Desert Festival, Sassafras Saloon y Songbird Café también ha sido una forma gratificante de conectar con el público y compartir mi sonido. Gran parte de esto es debido a ser miembro y cofundador del colectivo de DJs y eventos «HALO Station”. Encuentro un buen equilibrio cuando le presto más atención a la música en vivo en los fines de semanas y durante la semana, más enfoque en lo que es producción e ingeniería de sonido.

¿Qué tan valioso es estar en un entorno como el de California, con tanta movida musical y tecnológica, para el crecimiento de un DJ y productor de sonido?

Asistir a la convención de música más grande “NAMN”, conocer a personas que tienen tus mismas metas y estar dentro de estudios con prestigio es super valioso y motivador. Tuve la oportunidad de tener una pasantía en Melrose Sound Studios, lugar que me facilitó el acceso a la industria musical de Los Ángeles.
El entorno de California me permitió ir desde crear música por mi cuenta en mi habitación a colaborar con otros artistas en un estudio de música profesional. En cuanto a la carrera de DJ, siento que lugares como Europa e incluso varios lugares en Sudamérica pueden ser hasta igual de valiosos debido a la cultura social y el apoyo del “fan”. En Los Ángeles, luego de las 2 AM, la mayoría de los lugares están cerrados. Y la industria está más centralizada en el Pop y Hip Hop más que la Electrónica.

¿Cómo ha influido la formación en CalArts en tu manera de entender la música y el sonido cuando te presentás como DJ?

En cuanto a la música que toco, al haber estudiado sobre teoría musical, la historia de la música y la evolución de la música electrónica con profesores y leyendas de House como John Tejada, me permite conocer el contexto de la música al igual que invitarme a crear una experiencia más variada, emocional y que tenga sentido musicalmente. En cuanto al sonido, tener el conocimiento de mezclar música es muy valioso, más cuando en la música electrónica es muy importante la presencia de las frecuencias bajas. La música puede ser buena pero si no está sonando bien, puede generar un efecto contrario en la pista.

¿Tenés pensado a futuro desarrollar una carrera más enfocada en la producción musical, o seguir explorando ambos caminos en paralelo?

Quiero mantener mi foco principal en la producción musical, sea seguir trabajando con artistas de Rock/Pop hasta House. De todas formas busco con mi carrera de DJ seguir mostrando mi música original y junto a “HAL0 Station”, Tener la posibilidad de tener más a cargo la dirección de la experiencia del evento. Como DJ, ya estoy trabajando en sets donde puedo tocar instrumentos y crear un show innovador.

Finalmente, para alguien que sueña con seguir tus pasos, ¿qué consejo clave le darías para combinar el estudio de la ingeniería de sonido con una carrera artística activa?

Yo creo que ambos caminos van en paralelo y se complementan muy bien, si me cuesta a veces en que enfocarme más. Recomiendo la experimentación con todo lo que te guste hacer. La ingeniería de sonido tiene fama de ser un trabajo más estable. Y la verdad es que agarres el camino que agarres, vas a tener que aprender el otro de todas formas. Uno puede tener un montón de conocimiento sobre ingeniería de sonido pero también es importante conocer cómo se trabaja artísticamente en la música. Vos podes saber el micrófono perfecto para el artista, pero vas a poder convivir con él/ella por ocho horas en un cuarto? La industria puede ser muy competitiva y uno puede ser reemplazable fácilmente, pero tu visión artística es lo que te va a destacar a la larga. De la misma forma, aprender sobre cómo hacer que tu música suene mejor y al estándar de toda la competencia, es igual de importante. En el mundo del audio, te recomiendo probar todo lo que te interese hasta fallar. Solo podemos tener verdadero éxito en aquello en lo que estamos dispuestos a fracasar. Si no estamos dispuestos a fracasar, tampoco estaremos dispuestos a tener éxito.

Por:
tu negocio en

Los más leídos

Continúa leyendo en Esteña Press